Mostrando entradas con la etiqueta financiarse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financiarse. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

Cuando en el año 2000 la Unión Europea se propuso de se la mayor y mas dinámica economía del mundo tuvo en consecuencia que hacer una serie de modificación en la contabilidad de las empresas que pretendieran obtener financiación de los mercados tanto de renta fija como variable. Con estas modificaciones pretendían que hubiera mas transparencia en la contabilidad de las empresas. Para conseguir esto, le encargaron a una agencia privada, la International Accounting Standards Board (IASB) que emite normas de información financiera denominadas International Accounting Standars (IAS). A partir de estas modificaciones, aumento la necesidad de tener un conocimiento de la información cualitativa y no solo cuantitativa de los estados financieros.

El IASB es una de las distintas organizaciones internacionales que emiten normas contables, las diferencias en las normas contables de unos países a otros causa que el mismo echo financiero se le de una interpretación contable diferente. Y estas diferencias en la contabilidad, en el caso de los países anglosajones provienen de la justicia. Los sistemas legales de los países de Europa continental tienen su origen en la tradición romana y por tanto en un sistema detallado de leyes para cualquier tema. Mientras que en los países Anglosajones las leyes son un conjunto de practicas y reglas consensuadas. Esto puede verse por ejemplo en el caso de España, que el sistema contable estaba esta plenamente integrado en la legislación mercantil. Tradicionalmente en los países anglosajones han tenido mas importancia la financiación mediante los mercados de capitales que en los países como España donde el medio tradicional de financiación era el uso de entidades financieras, aunque en los últimos tiempos se ha producido un aumento en el numero de empresas que deciden recurrir a los mercados para financiarse. Esto hecho le han dado mas importancia a los estados financieros, como medio para conocer el presente y futuro de una empresa. Otra gran diferencia en es el aspecto fiscal, en los países de la Europa continental la contabilidad tuvo su origen en una motivación fiscal, por otro lado en los países anglosajones el resultado a efecto fiscales se obtiene de la contabilidad, no y habiendo grandes interferencias de la regulación fiscal en la contable.

Las características de IASB en diferencia a otras organizaciones Anglosajonas son la sencillez de la normativa contable, aunque no cubra ejemplos muy específicos si permite que la normativa pueda llegar a mas sectores. Para hacer esto en IASB tiene un marco conceptual (MC), que es una serie de objetivo que deben cumplir los estados financieros y las características cualitativas que determinan su utilidad también define conceptos y elementos mas importantes. El IASB presupone un conocimiento razonable del mundo financiero, que le permita a los usuarios de esta información comprender los estados financieros. Este objetivo es contrario a la tradición Europea continental que primaba la protección de lo acreedores. Sin embargo hay restricciones a las características cualitativas como son: oportunidad, equilibrio coste beneficios y entre características cualitativas. Otra característica del MC es la prudencia, a causa de la incertidumbre presente en toda estimación. Por el contrario los estados financieros perdería valor y no serian de utilidad para su usuarios perdiendo parte de su razón de ser.

El IASB orienta la contabilidad en Europa hacia un sistemas mas cercano al anglosajón, teniendo el anglosajón mas experiencia en el aspecto de los mercados. Pero conservando versatilidad para adaptarse a las distintas empresas.


jueves, 19 de febrero de 2015


El tema de como hacen para pagar las CCAA los gastos por la prestación de servicios, como es el caso de los fármacos o el pago al personal contratado, es un tema para mucha gente es desconocido, hasta el momento en el que salio a la luz que no estaban pagando apenas. Que las comunidades autónomas no paguen, tiene mayores consecuencias, que aumente su deuda con los acreedores.

Uno de los factores que mas perjudico a las CCAA a la hora de aumentar su deuda fue los extensos plazos de pago. Puede verse por ejemplo que coinciden que los países peor parados por la crisis económica de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal) tenían plazos de pagos mucho mas amplios que otros países como Alemania y Reino Unido. Tan amplios que rondaban entre el doble y el triple de tiempo mas. Pero el que no pagaran las CCAA produjo en sus acreedores que se vieran obligados a buscar fuentes de financiación alternativas, que en tiempos de crisis pudieran no ser fáciles de encontrar, siendo las mas perjudicadas las Pymes.

El endeudamiento de la las Administraciones Publicas no solo perjudica a la credibilidad de estas a la hora de recibir financiación, sino que también a los acreedores que no pueden usar fuentes de financiación propias para el desarrollo de su actividad. Dañando así la actividad comercial del país y empobreciendo a la población. Pero en 2012 el Gobierno central tomo las siguientes medidas:

Intentaron reducir los plazos de pago de las CCAA, para ello las CCAA podían servirse de otras fuentes de financiación creadas por el gobierno central. Como es el caso de una linea ICO, crearon el fondo para la financiación del pago a proveedores (FFPP) y el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) al que podían recurrir cuando quisieran las CCAA para financiarse, con menores costas ya que este fondo se financiaba de la emisión de bonos del tesoro. Toda la financiación obtenida de estas entidades iba directamente a pagar a los proveedores. Cuando empezó a a funcionar de esta forma las CCAA se produjo un descenso en el desempleo y una aumento en la actividad económica del país. También se produjo un aumento de la deuda del gobierno central ya que buena parte de la deuda de las CCAA paso a ser del gobierno. Y cambiaron las tornas pues ahora los que más se retrasaban en pagar eran los deudores con las CCAA o el Gobierno central. Analizando donde fueron los pagos las fuentes de financiación de las CCAA, la mayor parte fue ha parar a grandes empresas y el resto a Pymes y menos de 1% a autónomos del FFPP pero del si embargo del FLA un 13% fue destinado a entidades financieras.

Como hemos visto, se pasaron la patata caliente de las CCAA al gobierno central, pero al menos pudieron cobrar los acreedores y continuar desarrollando su actividad económica, que dados los tiempos que corren los necesitan.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas