Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

En los últimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Viéndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ningún organismo que  los controle o que les ponga algún limite?

El Fondo Monetario Internacional tiene un sistema para evaluar los banco incluido dentro del Programa de Evaluación del Sector Financiero, los principios básicos para una supresión bancaria efectiva. Estos son un estandar internacional para evaluar la calidad de la supervisión bancaria. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera global y nacional. Estos principios son emitidos por el Comité de supervisión Bancaria de Basilea ( Fue fundado en 1975 por los gobernadores del G-10, en la actualidad lo componen los supervisores bancarios de  y bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxenburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Tiene como objetivo emitir normas de supervisión bancaria. No tienen ninguna autoridad legal. simplemente esperan que les hagan caso a sus recomendaciones técnica). Con el tiempo se han ido aceptando de forma universal ya que han visto el valor que tienen.
Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva. Son un conjunto de 25 principios aplicable a cualquier sistema bancario. Por otro lado no es una normativa que recoja todas las practicas bancarias, las autoridades de cada país pueden tomar medidas adicionales. Tampoco recoge soluciones para situaciones como: economías fuertemente dolarizadas, economias de mercado emergente, sistemas financieros de banca islámica... Estos principios son los suficientemente generales para adaptarse a cualquier situación.
Los principios hablan sobre temas como Competencias, buen gobierno del supervisor, acceso al ejercicio de la actividad bancaria, evaluación de riesgos, requerimientos de información publica...  Para que considere efectivo el sistema de supervisión, deben estar presentes en un alto grado.

En conclusión, por lo visto hasta ahora tanto Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva como el Programa de Evaluación del Sector Financiero son opcionales para las naciones, quedando en manos del los gobiernos la elección de si someterse o no a estos programas.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Las empresas internacionales hoy en día son grandes vehículos de capital, conocimientos, personal y cambios para los países en los que entran o se desarrollan, alcanzando tal magnitud que algunas son mayores que algunas de las naciones del planeta. Una entidad tan grande ha sido estudiada por distintas disciplinas, sin poner apenas conocimiento en común. Para ir introduciendo al tema, veremos algunos aspectos de las empresas internacionales:

Podemos partir de la decisión de una empresa de expandirse, en la que valorara: si hacerlo en su propio mercado o en el exterior, si diversificara o no sus activos y que recursos utilizara, si los propios o los de otras empresas. En el caso que decida trasladarse al exterior, pasaría a considerarse una empresa internacional (mínimo estar en dos países). Entonces tendría que decidir como operar en ese país, lo cual llevaría mayor o menor inversión en ese país. Pudiendo trasladar parte de sus operaciones, a esto se le conoce como inversión extranjera directa, siendo lo contrario de la inversión en cartera.

La inversión extranjera directa: Una empresa invertiría en otro país, para aprovechar las ventajas arancelarias, de producción, laborales... que poseen, que les darían superioridad respecto a las empresas locales, pudiendo obtener temporalmente un monopolio. Así encuentran compensación por las dificultades que tiene establecerse en un país en el que no conocen su mercado. Pero mas adelante otras empresas, pueden reaccionar antes ese monopolio llevando campañas de inversión para no perder rentabilidad.
Después la empresa internacional establecida en el país foráneo continuara un ciclo en el que se ira trasladando a otros países, pasando por países desarrollados para continuación ir a países cada vez menos desarrollados. Otra cualidad que hace que una empresa haga inversiones en el extranjero, es la experiencia de sus directivos en este campo.
Una vez elegido el país, se puede establecer de tres formas: adquisición, fusión y inversión. Recurrirá a la inversión en el caso que no hubiera empresas apropiadas para la adquisición o la fusión. Por otro lado, es mas frecuente la adquisición y la fusión para industrias que tienen una elevada inversión inicial y crecimiento muy lento. Otros factores que afectaran positivamente a la elección de la fusión o adquisición son: la ausencias de practicas proteccionistas, infraestructuras locales, el acceso a redes de distribución y aprovisionamiento, y el idioma, costumbre y valores.
Ahora bien, se tomo la opción que se tome, lo pueden llevar a cabo a través de una empresa filial o a través de sociedades. Por lo general cuanto menor tamaño, experiencia internacional y desconocimiento del mercado local tenga la empresa mas tendera por esta opción. En el caso de sociedades, la empresa que invierta mas capital tiende a controlar la empresa. Y con mucha frecuencia uno de los dos socios tiende ha hacerse con el control de la empresa.

La entrada de una empresa en un país depende de muchas variables a tener en cuenta por sus directivos. Sin embargo a la de comportarse se observa que las empresas suelen hacer cosas similares antes similares situaciones.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas