Mostrando entradas con la etiqueta financieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financieros. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

Lamento haber estado tanto tiempo sin publicar, pero motivos de fuerza mayor me mantuvieron ocupado. Ahora retomemos el aprendizaje de la contabilidad, por una de los instrumentos mas útil y utilizados: Es la cuenta. Si os habéis perdido y esto no os encaja con lo que sabeis ir a la parte 1 con este enlace: http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html

La cuenta la podríamos definir como: El instrumento de registro que utilizaremos para anotar las variaciones que experimenta los elementos patrimoniales (Los elementos patrimoniales son las diferentes partidas que componen el activo y el pasivo) a lo largo del tiempo.
Ahora bien, todo evento que pueda tener representación contable y que afecte al patrimonio de la empresa, se considera un hecho contable. Estos hecho los podemos clasificar en:
  • Hechos permutativos: Afecta a la composición pero no a la cuantía del patrimonio.
  • Hechos modificativos: Afecta cuantitativamente.
  • Hechos mixtos: Tienen los componentes de los dos anteriores.
En la imagen de mas abajo podemos ver el ejemplo de como se dibujaría una cuenta en "T", y la nombrariamos T de la cuenta "aquí iría el nombre de la cuenta(por ejemplo: material de oficina)"

 En ambos lados de la linea vertical se pondría los asientos o apuntes contables (Registro de una anotación).

Los hechos que tengan una afectación futura, se contabilizan "fuera de balance", en "cuentas de orden","nota a los estado financieros" o "memorias". Todos los anteriores son sinónimos de los mismo.

Por hoy creo que ya os he aburrido suficiente con esta materia, pero es muy importante en el sistema que vivimos conocer la contabilidad. Y con la cuenta ya podremos empezar a partir de la siguiente parte a llevar nuestra propia contabilidad y veremos cosas muy interesantes de nuestros hábitos de vida. Por otro lado, no os preocupeis si veis mucha palabreria nueva, pues con el tiempo la iréis aprendiendo y de todas formas creare un post donde podréis consultarla.

viernes, 6 de marzo de 2015

Continuado con lo visto en los post anteriores, vamos a seguir definiendo como dicen que deben ser los estados financieros en España . Aunque por ahora no sepáis que es un estado financiero, no os preocupeis, pues lo veremos mas adelante. Ahora al  saber que caracteriza a la información financiera, mas adelante iremos viendo como todas estas características van dando forma a la normativa contable. Las siguiente características son las que harán útiles a los estados financieros:
  • Comprensibilidad: Se supone que los usuarios de los estados financieros tienen cierto nivel de comprensión de el mundo de las finanzas. Esto se supone así para que no faltara información por transmitir, por muy compleja que sea.
  • Relevancia: Es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de las que las utilizan.
  • Importancia relativa o materialidad: La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomado a partir de los estado financieros.
  • Fiabilidad: Cuando este libre de error material importante y de sesgo o perjuicio y los usuarios puedan confiar en que es una imagen fiel de lo que representa.
  • Representación fiel: Para ser confiable la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenden representar.
  • La esencia sobre la forma: Si la información sirve para representar fielmente las transacciones financieras y demás sucesos, se espera que se representen de acuerdo según su esencia y realidad económica y no meramente su forma legal.
  • Neutralidad: Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de decisiones a fin  de conseguir un resultado determinado.
  • Prudencia: Es la inversión de cierto grado de preocupación al realizar juicios necesarios al hacer estimaciones. De tal manera los activos y los ingresos no se sobrevaloren y los pasivos y gastos no se infravaloren.
  • Integridad: La información debe ser completa dentro de los limites de la importancia relativa y el costo.
  • Comparabilidad: Los usuarios deben de ser capaces de comparar los estados financieros tanto con otros años como con otras empresas.
Todas estas características iremos haciendo referencia mas adelante para ir viendo como van modificando los estados financieros, para cumplir esto. Estas características son tan importantes como aburridas podrían parecernos, es conveniente tenerlas siempre presentes cuando se trate con la contabilidad. No hacerlo seria como tratar con un león sin saber que es carnívoro y estas en su territorio.

martes, 3 de marzo de 2015

La Crisis económica a creado un gran impacto el la frágil economía española, la cual justo antes de la crisis recaudaba 433.101 millones y en 2013 recaudo 386.250 millones de euros, significando una reducción de un 11%. Este batacazo en la recaudación fiscal fue atenuado por aumentos impositivos, la reducción real fue de 17%. Durante los años de boom inmobiliario donde España llego a tener superávit (2% pero algo es), en vez de invertir en el propio país ese excedente sobre los presupuestos, para que cuando el boom del ladrillo pasara, la economía pudiera seguir creciendo, se opto por aumentar el gasto para mi parecer no prioritarios del estado. Pero mientras que estaba el ladrillo en alza los presupuestos podían disfrutar de uno de los impuestos que mas crecerían en los tiempos de la burbuja inmobiliaria, que es el impuesto a la propiedad:
Los impuestos sobre la propiedad, son una serie de impuesto que gravan tanto la posesión de activos, como su transmisión entre agentes económicos.Estos impuestos que rondan el 2,2% del PIB, han sufrido variaciones a lo largo del tiempo. En 1995 eran el 1,5% del PIB y después del boom inmobiliario, en 2006 alcanzo el 3,3%. En consecuencia, cuando el boom paso y llego la crisis, se redujo por debajo de los niveles se 1995. Por comparar, en la Union Europea este impuesto les aporta a 1,4% a su PIB.

Ahora que vamos conociendo un poco mas los números que del estado tenia y tiene. Podemos ir sabiendo a ciencia cierta que el estado tubo dinero, tubo gallinas de los huevos de oro y las destripo. Pero ahora toca hacernos cargo de una crisis, en la que medidas que se ha visto de probada eficacia en estados unido. Como es eliminar la deuda, cuando la entidad financiera embarga la propiedad, aquí hay reticencias para ponerlo. Esta medida ayudaría a los ciudadanos a librarse de los problemas financieros en los que se metieron cuando pensaban que todo serian barcos y putas. Así podrían volver a una vida adecuada a su nivel económico y comenzarian a también a gastar , lo que estimularía el crecimiento de otros negocios, el empleo etc...

viernes, 27 de febrero de 2015

En los últimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Viéndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ningún organismo que  los controle o que les ponga algún limite?

El Fondo Monetario Internacional tiene un sistema para evaluar los banco incluido dentro del Programa de Evaluación del Sector Financiero, los principios básicos para una supresión bancaria efectiva. Estos son un estandar internacional para evaluar la calidad de la supervisión bancaria. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera global y nacional. Estos principios son emitidos por el Comité de supervisión Bancaria de Basilea ( Fue fundado en 1975 por los gobernadores del G-10, en la actualidad lo componen los supervisores bancarios de  y bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxenburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Tiene como objetivo emitir normas de supervisión bancaria. No tienen ninguna autoridad legal. simplemente esperan que les hagan caso a sus recomendaciones técnica). Con el tiempo se han ido aceptando de forma universal ya que han visto el valor que tienen.
Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva. Son un conjunto de 25 principios aplicable a cualquier sistema bancario. Por otro lado no es una normativa que recoja todas las practicas bancarias, las autoridades de cada país pueden tomar medidas adicionales. Tampoco recoge soluciones para situaciones como: economías fuertemente dolarizadas, economias de mercado emergente, sistemas financieros de banca islámica... Estos principios son los suficientemente generales para adaptarse a cualquier situación.
Los principios hablan sobre temas como Competencias, buen gobierno del supervisor, acceso al ejercicio de la actividad bancaria, evaluación de riesgos, requerimientos de información publica...  Para que considere efectivo el sistema de supervisión, deben estar presentes en un alto grado.

En conclusión, por lo visto hasta ahora tanto Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva como el Programa de Evaluación del Sector Financiero son opcionales para las naciones, quedando en manos del los gobiernos la elección de si someterse o no a estos programas.

domingo, 22 de febrero de 2015

La volatilidad (La frecuencia de cambios y precio de un activo) cada cierto tiempo suele ser noticia en los mercados financiero. Hablando los partidarios y detractores de ciertos productos financieros, que son vistos como los causantes de la volatilidad por unos y de la estabilidad por otros. Dándose los siguientes argumentos:

Los detractores, ven los mercados de opciones y futuros como desestabilizadores de los mercados. Porque según ellos, atraen a la especulación porque tienen menores coste asociados con su operativa, tienen apalancamiento (Es la relación entre el crédito y el capital propio invertido, por ejemplo: inviertes 1000€ y con un apalancamiento de 1:10, la inversión se realizaría como si tuvieras 10.000€) y una mayor liquidez. La especulación derivada de los mercados de opciones y futuros pueden influir puntualmente en el valor fundamental, provocando un incremento de la volatilidad.

Los partidarios sin embargo, opinan todo lo contrario. Le atribuyen al mercado de opciones y futuros un efecto estabilizador, causado por, la mayor liquidez que generan en el mercado al contado.
La mayoría de los estudios hechos al respecto son comparativas entre los valores antes y después de la introducción de los derivados. Estas comparativas en España, donde por cierto hay muy pocos estudios sobre el tema, se toman fechas anteriores y posteriores al 14 de enero de 1992, que es cuando empezó el MEFF RV. Este mercado ganó tanta relevancia que al poco de empezar a funcionar empezó a representar la mitad de las negociaciones del mercado al contado. Superando lo años después. Su funcionamiento es parecido a lo explicado en el articulo anterior. El vencimiento de los contratos de futuros y opciones para el Ibex 35 se produce mensualmente.

Hay algunos argumentos sobre el mercado de futuros que dicen que una de sus funciones es la de mejorar el proceso de incorporación de información, es decir, cuando sucede una noticia, la reacción que tendrán los inversores al respecto y que finalmente afectara o al mercado al contado, al mercado de futuros o a ambos. La teoría de que el mercado de futuros tiene la función de incorporar la información, se sustenta en que los coste de transacción son menores y a su apalancamiento. La corriente general de pensamiento al respecto indica que la dirección de la información es del mercado de futuros al mercado al contado. Por otro lado teorías mas recientes lo sintetizan en que la información la introduce el que tenga menos costes para el inversor.

En conclusión la influencia de la especulación de los futuros en los mercados financieros, parece tener una gran relación con los costes de las transacciones.
Para muchos usuarios de los instrumentos financieros de renta variable el concepto de la liquidez (La capacidad para realizar operaciones de forma inmediata) es de suma importancia, conllevando unos costes económicos y de inmediatez. Para poder entender mejor estos conceptos veamos como funciona los mercados financieros, centrándonos en los de renta variable. 

Por otro lado, para ir entrando en materia, el funcionamiento del mercado continuo español es un sistema automático de ordenes que va desde las 10 hasta las 17h. Durante los 30 minutos anteriores hay un periodo de pre-abertura donde se introducen las ordenes, siempre que existan ordenes de distinto sentido e igual precio. Luego estas ordenes se van ejecutando en el momento que otros las aceptan, con las siguientes prioridades: Mejor precio y a igualdad de precio, mas antigüedad. También hay la posibilidad de poner topes a estas ordenes, que en el caso de los mercados financieros españoles, se quedan fuera de las anteriores prioridades de ejecución. Siendo el caso contrario los mercados financieros de los EEUU. 

En todos los mercados encontraremos demandantes de liquidez, que buscan hacer operaciones de compraventa de forma inmediata y estas serán satisfechas por los ofertantes de liquidez. Si un inversor quisiera comprar acciones de forma inmediata, pagara un precio superior al precio de equilibrio (El valor esperado por el mercado en ese momento). Es decir la diferencia entre el precio que paga el inversor y el precio de equilibrio, se le llama coste de inmediatez. Considerando este coste como la horquilla de precios que hay tanto por encima como por debajo del precio de equilibrio. Esta horquilla suele ser mucho mas amplia al comienzo de la sesión desde un punto de vista intradiario y al comienzo de la semana desde un punto de vista semanal. La importancia del precio de inmediatez es tan grande que suele suponer el mayor gasto de transacción, por encima de gastos de corretaje. La horquilla consta de dos dimensiones: una dimensión de precios y otra de volumen. Hay veces que la horquilla tiene restricciones en la dimensión del precio, reduciendo su liquidez de precio pero viéndose compensada por el aumento de su liquidez por volumen.

Para terminar, Si se redujeran la restricción en la dimensión de precios mínimos ayudaría a los inversores con necesidad de liquidez a reducir sus constes de transacciones. Dando lugar a su vez a la llegada de mas inversores a los mercados financieros españoles.

sábado, 21 de febrero de 2015

Cuando en el año 2000 la Unión Europea se propuso de se la mayor y mas dinámica economía del mundo tuvo en consecuencia que hacer una serie de modificación en la contabilidad de las empresas que pretendieran obtener financiación de los mercados tanto de renta fija como variable. Con estas modificaciones pretendían que hubiera mas transparencia en la contabilidad de las empresas. Para conseguir esto, le encargaron a una agencia privada, la International Accounting Standards Board (IASB) que emite normas de información financiera denominadas International Accounting Standars (IAS). A partir de estas modificaciones, aumento la necesidad de tener un conocimiento de la información cualitativa y no solo cuantitativa de los estados financieros.

El IASB es una de las distintas organizaciones internacionales que emiten normas contables, las diferencias en las normas contables de unos países a otros causa que el mismo echo financiero se le de una interpretación contable diferente. Y estas diferencias en la contabilidad, en el caso de los países anglosajones provienen de la justicia. Los sistemas legales de los países de Europa continental tienen su origen en la tradición romana y por tanto en un sistema detallado de leyes para cualquier tema. Mientras que en los países Anglosajones las leyes son un conjunto de practicas y reglas consensuadas. Esto puede verse por ejemplo en el caso de España, que el sistema contable estaba esta plenamente integrado en la legislación mercantil. Tradicionalmente en los países anglosajones han tenido mas importancia la financiación mediante los mercados de capitales que en los países como España donde el medio tradicional de financiación era el uso de entidades financieras, aunque en los últimos tiempos se ha producido un aumento en el numero de empresas que deciden recurrir a los mercados para financiarse. Esto hecho le han dado mas importancia a los estados financieros, como medio para conocer el presente y futuro de una empresa. Otra gran diferencia en es el aspecto fiscal, en los países de la Europa continental la contabilidad tuvo su origen en una motivación fiscal, por otro lado en los países anglosajones el resultado a efecto fiscales se obtiene de la contabilidad, no y habiendo grandes interferencias de la regulación fiscal en la contable.

Las características de IASB en diferencia a otras organizaciones Anglosajonas son la sencillez de la normativa contable, aunque no cubra ejemplos muy específicos si permite que la normativa pueda llegar a mas sectores. Para hacer esto en IASB tiene un marco conceptual (MC), que es una serie de objetivo que deben cumplir los estados financieros y las características cualitativas que determinan su utilidad también define conceptos y elementos mas importantes. El IASB presupone un conocimiento razonable del mundo financiero, que le permita a los usuarios de esta información comprender los estados financieros. Este objetivo es contrario a la tradición Europea continental que primaba la protección de lo acreedores. Sin embargo hay restricciones a las características cualitativas como son: oportunidad, equilibrio coste beneficios y entre características cualitativas. Otra característica del MC es la prudencia, a causa de la incertidumbre presente en toda estimación. Por el contrario los estados financieros perdería valor y no serian de utilidad para su usuarios perdiendo parte de su razón de ser.

El IASB orienta la contabilidad en Europa hacia un sistemas mas cercano al anglosajón, teniendo el anglosajón mas experiencia en el aspecto de los mercados. Pero conservando versatilidad para adaptarse a las distintas empresas.


Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas