Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

En el desarrollo de la sociedad, la financiación cumple una función vital, función que se ve impedida por las propias leyes y normativas del banco del país. Dando como consecuencias que en el caso de las pequeñas empresas tengan muchas dificultades para iniciar su proyecto. Recurren muchas veces a sus ahorros personales, y en caso de fracasar su empresa acaban mas empobrecido si a eso añadimos otros factores que les dificultan su crecimiento, tenemos un resultado nefasto.

Las principales causas de dificultades para la obtención de financiación son: costes elevados, complejos tramites, limitaciones del crédito y elevadas tasas de interés. Si las políticas de los países se centraran en reducir estos obstáculos, el crecimiento de las pymes seria mayor, también se reduciría la pobreza, pues la gente tendría acceso al autoempleo. Pero a la vez la creación de empleos seria mayor. También esto tiene consecuencias para las grandes empresas que ya asentadas pueden ver reducidos sus ingresos por el conjunto de toda la competencia de las pymes. Sin embargo desde 2010 el aumento de los impuestos regresivos, solo ha hecho mas que empeorar las situación. Pues si antes tenían dificultad para encontrar crédito y salir adelante, ahora además tienen que pagar mas impuestos, no solo las empresas sino también el resto de la población. Dando lugar a que no tengan tanto dinero para gastar. Frente a lo que se ha hecho hay otras alternativas: Propone la CSI (Confederación Sindical Internacional), el aumento de los salarios, unido al aumento de la inversión publica, esto daría lugar a una reducción del desempleo. En mi opinión, creo que por la subida de los salarios no seria la reducción. Pienso que si suben los salarios, las empresas podrán mantener menos empleados o serán menos rentables, por lo que a la empresa le sera mas difícil sobrevivir. Sin embargo la propuesta de aumentar la inversión publica, según en lo que sea me parecería bien. Por ejemplo adecuar mejor las comunicaciones del país, pues ha sido en el caso de España su debilidad desde que empezó la industrialización, llegando el ferrocarril tarde y mal distribuido, lo que mermo su desarrollo económico. La reducción en las contribuciones de la pymes, podría aumentar la rentabilidad de las pymes y que dependieran menos de la financiación, esto creo que también debería estar unido a la promoción por parte del Estado de la cultura empresaria. Además de promover que esas pymes continúen creciendo y también que exporten. Pudiendo exportar sin dificultades por parte del estado, esas empresas tendrán nuevos horizontes de crecimiento. Con todas estas reformas creo que el propio sector financiero que en un principio podría cosechar menos ganancias, empezaría a tener mayores ganancias que anteriormente.

domingo, 8 de marzo de 2015

Vamos a continuar definiendo la ecuación contable, en concreto por el lado izquierdo, los activos. Y que son los activos (el que no es pasivo, XD, es broma.). Los activos son los recursos de que dispone la empresa para desarrollar su actividad y de los que se espera que colaboren en la consecución de los objetivos empresariales. Y como lo cumplen:
  • Mediante su adecuado uso para el que fue adquirido.
  • O mediante su venta.
Estaremos pues ante un activo si este:
  • Proporciona servicios futuros.
  • O puede ser cambiando por otro activo que proporcione servicios futuros.
  • O puede ser cambiado por dinero.
El valor que puede asignarse a un activo viene dado por:
  • Valor en uso. ( Proporciona servicios con los que obtener dinero).
  • O valor de cambio ( proporciona dinero o es dinero).
Por ejemplo, en la parte tres de aprender contabilidad, en la que hablamos sobre las características de la contabilidad, la característica de la esencia sobre la forma se puede ver aplicada aquí, en la que la contabilidad considerara dentro de los activos a todo lo que este bajo control de la empresa y no solo aquello que pertenezca a la empresa legalmente.
Para que entre en la consideración de activo debe haberse obtenido por una transacción financiera por lo que podría medirse en unidades monetarias. Si una inversión de fondos no cumple con lo anterior se dice que es una perdidas.

Dentro de los activos podemos encontrar dos clases:
  • Activos circulantes: El dinero y los demás recursos de la empresa que se convirtieran en dinero en un plazo corto de tiempo y que constituyen los elementos con que opera su ciclo de explotación.
  • Activos fijos, no corrientes o inmovilizados (bienes de uso): Permanecen en la empresa por un periodo de tiempo mas largo.
La practica profesional a consagrado como "corto plazo" el mayor de los dos periodos siguientes:
  • el ejercicio económico (normalmente 1 año).
  • Periodo de maduración o ciclo normal de operaciones.
Concluimos por ahora los activos, aunque mas adelante se volverá ha hablar de ellos y cada vez se ira completando con mas información, pero nunca conviene perder de vista lo que hemos visto hasta ahora.

miércoles, 4 de marzo de 2015

En esta parte de la contabilidad, vamos a ir conociéndola un poco mas. Como se divide, y los objetivos por los que deberían regirse para obtener unos resultados de calidad.
Empezando por la división tradicional que tiene la contabilidad, podemos encontrar:
  • Contabilidad financiera, externa o para terceros.
  • Contabilidad analítica, interna, de gestión o para la toma de decisiones de gestión empresarial.
A continuación y después de ver este importante detalle, veremos a quien ira dirigida la contabilidad financiera:
  • Propietarios: Los receptores de la información serán tanto los actuales como los potenciales propietarios, ya que la información contable la usan para establecer sus políticas de inversión.
  • Acreedores en general: Para conocer la capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos y su capacidad de endeudamiento.
  • Organizaciones sindicales: Es la contabilidad la que ha de suministrar datos sobre los que establecer premisas conducentes a fijar puntos de negociación.
  • Administraciones publicas: Como Administración fiscal y CNMV que requieren de esta información.
  • Mercado de valores, asesores de inversión y agencias informativas.
Pasando a otro punto (animo, no os durmáis y le peguéis un cabezazo a la pantalla que no tiene culpa) los objetivos generales que marca el FASB:
La información financiera, debe ayudar al inversor, acreedores y otros actuales y futuros a tomar decisiones en materia de inversión. También debe ayudar a poder estimar las posibles entradas de efectivo, fechas de cobro, pago de dividendos e intereses. Ya que el flujo de efectivo de los inversores, esta relacionado con el de la empresa. Para terminar con los objetivos, veremos que los recursos económicos de una empresa (activos),( ya empieza a salir palabros), las obligaciones que pesan sobre la empresa (pasivos) y los efectos de transacciones capaces de producir cambios en la empresa.
Por ultimo, los objetivos cualitativos son:
  • Relevancia:  La información debe satisfacer al mayor numero de personas posibles.
  • Objetividad: Para conseguir esto se usan normas a nivel oficial y profesional. Para que se cumpla esto la información debe ser verificable. 
  • Comparabilidad: Debería de poderse comparar la información de la propia empresa con la de otras en empresas y a lo largo del tiempo.
  • Claridad: Que este en un lenguaje entendible para la mayoría de los usuarios de esta información.
  • Periodicidad adecuada: La información es útil suministrada adecuadamente.
Ya vamos conociendo que caracterizara a la contabilidad y algunos de los palabros mas importantes de la disciplina, que ya se les dará su merecida importancia mas adelante.

Si os habeis perdido y no sabeis de que va esto ir a:  http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html:

sábado, 28 de febrero de 2015

En los últimos años de la crisis, el gobierno llevo acabo reformas fiscales para mejorar el déficit publico. De su punto mas alto que alcanzo el déficit de un 11% se redujo hasta un 6,5%. Esto fue principalmente gracias al aumento de los ingresos. El sistema tributario Español suele enfatizar su presión fiscal en el impuesto de capitales y en las cotizaciones sobre las empresas. Sin embargo esta es una de las diferencias que hay entre el sistema fiscal español y el europeo.

En comparación con otros países de Europa, España obtiene el 32% del PIB por ingresos tributarios, en comparación con países como Bélgica, Países Nórdicos, Francia e Italia que lo tiene situado en el 44% del PIB. Por debajo de España con el nivel mas bajo del 30% se encuentran Lituania, Bulgaria, Letonia, Rumania, Eslovaquia e Irlanda. Que España tenga un nivel impositivo menor que otros países Europeos en parte se debe a los impuestos indirectos. También los impuestos directos son menores también.  Si bien las cotizaciones sociales en España son un 0,9% mayores que la media Europea. España desde el 1965 empezó un aumento  de la estructura impositiva, mucho mayor  que el crecimiento de los tributos de sus vecino europeos. El ritmo de crecimiento de España fue mayor que el de sus socios Europeos ya que también tenia una menos carga fiscal. Incrementando casi 20 puntos del PIB de 1965 al 2000.  En los años 90 se freno este crecimiento. El cual volvió a aumentar durante la época de gran crecimiento debido principalmente a las empresas. Estos tributos también serian los que mas sufrirían durante el periodo de crisis.

Por otro lado la recaudación medioambiental de España es menos que la de otros países Europeos, siendo de 1 punto por debajo de la media Europea. En cuanto a la distribución de los tributos, España tiene la mayor descentralización. Recibiendo el 40% de los tributos las Comunidades Autónomas.

En conclusión, podría decir que España carga mas a sus empresas y a la contribución de estas por contratar trabajadores, dificultado el crecimiento de la empresa y la reducción del paro. Ambos factores muy importantes en un sistema capitalista, ya que la inversión y la financiación propia se reduciría.

miércoles, 25 de febrero de 2015

El desarrollo económico Español, en los últimos siglos ha estado caracterizado por  retraso y debilidad, en computación con los otros países europeos. Careciendo de infraestructuras de  la tecnología necesaria para su desarrollo. En consecuencia teniendo que adquirirlas del exterior. Teniendo así un papel fundamental la inversión externa en España.

Sin embargo hay muy pocos datos al respecto, ya que hasta 1975 no se podía llegar a diferenciar que era inversión externa. A partir de ese año el banco de España empezó a registrarlo. Centrándonos en la inversión de Estados Unidos, España recibía una pequeña parte del capital que destinaba EEUU a Europa. EEUU se centraba principalmente en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero la escasa inversión de EEUU en los países del sur de Europa era vital para estos países, habiendo países como Turquia y Grecia que tenían una gran dependencia de las inversiones Estadounidenses.  En España fue a partir de la primera guerra mundial cuando empezó a tener un fuerte peso ya que hasta ese momento los mercados Estadounidenses, lo que buscaban era la venta de sus productos. Teniendo el protagonismo hasta entonces: Reino Unido, Francia y Bélgica.
Al entrar Estados Unidos en la economía española lo hizo mediante la obtención de filiares que pertenecían integramente a la empresa internacional, estas solían suministrar al país, por ejemplo: repuestos, petróleo... esto dio lugar a su vez a un aumento en las exportaciones del país, que tenia como principal cliente a a Francia y Reino Unido. La entrada de capitales por parte de EEUU, dio lugar también a que se desarrollara industria química y de componentes eléctricos. Aunque la inversión estadounidense bajo durante la época de la depresión, en el periodo de la segunda república, la inversión estadounidense supuso la modernización del sistema telefónico español. Hasta entonces muy heterogeneo y que dificultaba las comunicaciones. También supuso la entrada de formas pionera de organización empresarial, mercadotecnia y formación  de personal.

Como se ha podido ver, la inversión de una empresa multinacional en países como la España de principios de siglo supuso no solo la entrada de capitales, si no también la modernización del país, creación de nuevos empleos y novedosas formas de organización y mercadotecnia. Todo esto a pesar de las dificultades para las empresas internacionales que suponía un gobierno aleatorio y con una política proteccionista.
Las empresas internacionales hoy en día son grandes vehículos de capital, conocimientos, personal y cambios para los países en los que entran o se desarrollan, alcanzando tal magnitud que algunas son mayores que algunas de las naciones del planeta. Una entidad tan grande ha sido estudiada por distintas disciplinas, sin poner apenas conocimiento en común. Para ir introduciendo al tema, veremos algunos aspectos de las empresas internacionales:

Podemos partir de la decisión de una empresa de expandirse, en la que valorara: si hacerlo en su propio mercado o en el exterior, si diversificara o no sus activos y que recursos utilizara, si los propios o los de otras empresas. En el caso que decida trasladarse al exterior, pasaría a considerarse una empresa internacional (mínimo estar en dos países). Entonces tendría que decidir como operar en ese país, lo cual llevaría mayor o menor inversión en ese país. Pudiendo trasladar parte de sus operaciones, a esto se le conoce como inversión extranjera directa, siendo lo contrario de la inversión en cartera.

La inversión extranjera directa: Una empresa invertiría en otro país, para aprovechar las ventajas arancelarias, de producción, laborales... que poseen, que les darían superioridad respecto a las empresas locales, pudiendo obtener temporalmente un monopolio. Así encuentran compensación por las dificultades que tiene establecerse en un país en el que no conocen su mercado. Pero mas adelante otras empresas, pueden reaccionar antes ese monopolio llevando campañas de inversión para no perder rentabilidad.
Después la empresa internacional establecida en el país foráneo continuara un ciclo en el que se ira trasladando a otros países, pasando por países desarrollados para continuación ir a países cada vez menos desarrollados. Otra cualidad que hace que una empresa haga inversiones en el extranjero, es la experiencia de sus directivos en este campo.
Una vez elegido el país, se puede establecer de tres formas: adquisición, fusión y inversión. Recurrirá a la inversión en el caso que no hubiera empresas apropiadas para la adquisición o la fusión. Por otro lado, es mas frecuente la adquisición y la fusión para industrias que tienen una elevada inversión inicial y crecimiento muy lento. Otros factores que afectaran positivamente a la elección de la fusión o adquisición son: la ausencias de practicas proteccionistas, infraestructuras locales, el acceso a redes de distribución y aprovisionamiento, y el idioma, costumbre y valores.
Ahora bien, se tomo la opción que se tome, lo pueden llevar a cabo a través de una empresa filial o a través de sociedades. Por lo general cuanto menor tamaño, experiencia internacional y desconocimiento del mercado local tenga la empresa mas tendera por esta opción. En el caso de sociedades, la empresa que invierta mas capital tiende a controlar la empresa. Y con mucha frecuencia uno de los dos socios tiende ha hacerse con el control de la empresa.

La entrada de una empresa en un país depende de muchas variables a tener en cuenta por sus directivos. Sin embargo a la de comportarse se observa que las empresas suelen hacer cosas similares antes similares situaciones.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas