Mostrando entradas con la etiqueta financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financiera. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Hola, en este articulo vamos a continuar conociendo a la cuenta que nos acompañara durante muchas ocasiones en la contabilidad. En el articulo anterior presentamos la cuenta y algunas de sus características, hoy vamos a ver su conocimiento:
La cuenta puede funcionar de dos formas diferentes:
Partida simple: Al registrar datos en la cuenta no ponemos de donde proviene ese cambio
Partida doble o Anfisiografia: Si se pone su origen y debe respetar la identidad contable:

Como podemos ver en partida simple solo hemos puesto que en metálico (una cuenta que recoge el dinero en efectivo que tenemos y que esta dentro de los activos) ha entrado 10.000 u.m (u.m: es unidades monetarias, para nuestro aprendizaje nos viene genial no centrarnos en ninguna moneda en concreto pues las monedas pueden variar pero el conocimiento nos servirá igual), pero no sabemos de donde procede esos 10.000u.m.

Sin embargo por partida doble, a la vez que gana en complejidad, gana en información y podemos tener una información financiera mejor. Vemos que esa entrada en metálico procede de ingresos que que hemos realizado.  Y ahora bien ¿porque están en el lado derecho y el otro en el lado izquierdo? la culpa la tiene la ecuación contable que vimos en los primeros post. por el siguiente motivo:

 si recordamos la ecuación contable es así:
                                    ACTIVO=PATRIMONIO NETO + PASIVO

pero que ocurre con los ingresos y gastos, pues que los ingresos y gastos modificarian al patrimonio neto aumentándolo o disminuyendo lo:
                                   ACTIVO=PATRIMONIO NETO+(INGRESOS-GASTOS)+PASIVOS
pero ajustando la ecuación para que no tengamos números negativos seria así:
                                  ACTIVO+GASTOS=PATRIMONIO NETO+INGRESO+ PASIVO
y como en toda ecuación si queremos que nos de cero la suma, lo que pongamos en un lado de la ecuación también deberá ir en el otro.
Una característica que tiene la cuenta es que  las cuentas que pertenecen a lado izquierdo sus aumentos de u.m son en el lado izquierdo y sus disminuciones en el derecho. Y en las cuentas del lado derecho de la ecuación va al revés. Esto lo hace mas visual la cuenta y nos transmite la idea de la ecuación contable.

Bueno creo que por hoy es suficiente, pero como podéis ver cada vez entramos mas en lo magro de la contabilidad, pero para que no seáis solo tenedores de libros, no perdáis de vista nunca lo que vimos en la parte1.




domingo, 8 de marzo de 2015

Vamos a continuar definiendo la ecuación contable, en concreto por el lado izquierdo, los activos. Y que son los activos (el que no es pasivo, XD, es broma.). Los activos son los recursos de que dispone la empresa para desarrollar su actividad y de los que se espera que colaboren en la consecución de los objetivos empresariales. Y como lo cumplen:
  • Mediante su adecuado uso para el que fue adquirido.
  • O mediante su venta.
Estaremos pues ante un activo si este:
  • Proporciona servicios futuros.
  • O puede ser cambiando por otro activo que proporcione servicios futuros.
  • O puede ser cambiado por dinero.
El valor que puede asignarse a un activo viene dado por:
  • Valor en uso. ( Proporciona servicios con los que obtener dinero).
  • O valor de cambio ( proporciona dinero o es dinero).
Por ejemplo, en la parte tres de aprender contabilidad, en la que hablamos sobre las características de la contabilidad, la característica de la esencia sobre la forma se puede ver aplicada aquí, en la que la contabilidad considerara dentro de los activos a todo lo que este bajo control de la empresa y no solo aquello que pertenezca a la empresa legalmente.
Para que entre en la consideración de activo debe haberse obtenido por una transacción financiera por lo que podría medirse en unidades monetarias. Si una inversión de fondos no cumple con lo anterior se dice que es una perdidas.

Dentro de los activos podemos encontrar dos clases:
  • Activos circulantes: El dinero y los demás recursos de la empresa que se convirtieran en dinero en un plazo corto de tiempo y que constituyen los elementos con que opera su ciclo de explotación.
  • Activos fijos, no corrientes o inmovilizados (bienes de uso): Permanecen en la empresa por un periodo de tiempo mas largo.
La practica profesional a consagrado como "corto plazo" el mayor de los dos periodos siguientes:
  • el ejercicio económico (normalmente 1 año).
  • Periodo de maduración o ciclo normal de operaciones.
Concluimos por ahora los activos, aunque mas adelante se volverá ha hablar de ellos y cada vez se ira completando con mas información, pero nunca conviene perder de vista lo que hemos visto hasta ahora.

sábado, 7 de marzo de 2015

Estamos en la cuarta parte de Aprender contabilidad. En este apartado vamos a empezar a ver algo que se repetirá una y otra vez a lo largo de la contabilidad y de donde nacerán mucho del conocimiento que regirá la contabilidad a nivel practico. Así que nos iremos al principio de los tiempos, a la "ecuación o identidad contable":
En un origen la ecuación contable, vimos que se desglosaba en dos:
                               ACTIVOS= FUENTES O PARTICIPACIONES

También podríamos expresarla diciendo que hay fuentes de financiación que se materializan en inversiones:

                               INVERSIONES= FUENTES DE FINANCIACIÓN

Continuando sacándole información a la ecuación contable, vemos: Al ser inversiones las que funcionan en la empresa, también se denomina "estructura económica", siendo los financiadores la "estructura financiera", expresándose así:
                               ESTRUCTURA ECONÓMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

  • La estructura económica, engloba a los recursos con los que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades y a partir de ahora los llamaremos ACTIVOS.
  • La estructura financiera considera el origen de donde provienen los fondos y se dividiran en dos:
    • La participación de los propietarios: NETO (Capital contable, Fuentes de financiación propias o patrimonio neto).
    • La participación de los acreedores: PASIVO (Fuentes de financiación ajenas, obligaciones, o pasivo).
En los próximo post entraremos a describir los conceptos que hemos visto anteriormente, como activo, pasivo y patrimonio neto. Pero por ahora aclarando algo que puede resultar muy obvio, es que en ambos lados de la ecuación debe haber la misma cifra. Es decir en el lado de pasivo y neto, tenemos de donde proviene el dinero y otros bienes y en el lado derecho, en que se transforman y que uso que le da la empresa. Todo representado por su valor en la moneda deseada.

viernes, 6 de marzo de 2015

Continuado con lo visto en los post anteriores, vamos a seguir definiendo como dicen que deben ser los estados financieros en España . Aunque por ahora no sepáis que es un estado financiero, no os preocupeis, pues lo veremos mas adelante. Ahora al  saber que caracteriza a la información financiera, mas adelante iremos viendo como todas estas características van dando forma a la normativa contable. Las siguiente características son las que harán útiles a los estados financieros:
  • Comprensibilidad: Se supone que los usuarios de los estados financieros tienen cierto nivel de comprensión de el mundo de las finanzas. Esto se supone así para que no faltara información por transmitir, por muy compleja que sea.
  • Relevancia: Es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de las que las utilizan.
  • Importancia relativa o materialidad: La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomado a partir de los estado financieros.
  • Fiabilidad: Cuando este libre de error material importante y de sesgo o perjuicio y los usuarios puedan confiar en que es una imagen fiel de lo que representa.
  • Representación fiel: Para ser confiable la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenden representar.
  • La esencia sobre la forma: Si la información sirve para representar fielmente las transacciones financieras y demás sucesos, se espera que se representen de acuerdo según su esencia y realidad económica y no meramente su forma legal.
  • Neutralidad: Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de decisiones a fin  de conseguir un resultado determinado.
  • Prudencia: Es la inversión de cierto grado de preocupación al realizar juicios necesarios al hacer estimaciones. De tal manera los activos y los ingresos no se sobrevaloren y los pasivos y gastos no se infravaloren.
  • Integridad: La información debe ser completa dentro de los limites de la importancia relativa y el costo.
  • Comparabilidad: Los usuarios deben de ser capaces de comparar los estados financieros tanto con otros años como con otras empresas.
Todas estas características iremos haciendo referencia mas adelante para ir viendo como van modificando los estados financieros, para cumplir esto. Estas características son tan importantes como aburridas podrían parecernos, es conveniente tenerlas siempre presentes cuando se trate con la contabilidad. No hacerlo seria como tratar con un león sin saber que es carnívoro y estas en su territorio.

jueves, 5 de marzo de 2015

En la actualidad estamos sufriendo las consecuencias de las reducciones de presupuesto, y para concretar en la sanidad. Los sistemas sanitarios como el español, esta basado en la universalidad de la atención sanitaria y la solidaridad. Este tipo de sistema sanitario, en comparación con otros, como los que ha tenido tradicionalmente EEUU acarrea mucho mas costes. Pero aun dentro de que tenemos un sistema sanitario costoso, quizá una solución necesaria en tiempos de crisis no sea la reducción de prestaciones, sino hacer un sistema sanitario mas eficiente, para ello el gobierno debería ocuparse de los siguientes puntos:
  • Reasignación del gasto en salud orientando lo hacia el uso de servicios y tratamientos mas eficaces en función de su costo y dar incentivos para estimular tales practicas. Un ejemplo seria usar mucho mas la atención primaria (encargándose principalmente de la prevención), usando campañas como la reducción consumo de tabaco, técnicas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, campañas para concienciar a la población de estilos de vida saludables.
  • Aprovechando mejor la combinación entre el personal sanitario y las infraestructuras, de forma que no se use personal en situaciones que no los requieren. Reduciéndose el  gastos sanitario.
  • Otra idea seria el pago al personal por los pacientes tratados, de forma que los profesionales cobren según lo que traten, ya que la dificulta es diferente según el problemas y el paciente, de tal forma que se se eviten tratamiento innecesarios, buscándose incentivar esto.
  • Utilización de moderna tecnología informática, para evitar que se dupliquen procesos y exámenes de forma innecesaria teniendo acceso los profesionales de la sanidad a mas información de los respectivos pacientes.
  • Buscar un sistema administrativo eficiente, que reduzca la burocracia y los cargos innecesarios. Asi se agilizaría la administración. Por lo que los tratamientos serian suministrados antes evitandose complicaciones.
  • Por otro lado, la autonomía en el tema sanitario de las Comunidades Autónomas y la independencia en la financiación, da lugar a que el sistema sanitario sea mas ineficiente, pues un paciente en diferentes comunidades autonomías tendrá acceso a servicios sanitarios diferentes y el personal sanitario tendrá dificultades para acceder a la información sanitaria del paciente. También dificulta la coordinación entre comunidades autónomas.
Para terminar, opino que sobre las bases de un sistema sanitario eficiente entonces podría ir aumentándose el gasto publico, en la búsqueda de mejorar la salud de la población y siempre intentando tener un sistema sanitario lo mas eficiente posible para así reducir los problemas de financiación por los que pasan muchos países como España.

miércoles, 4 de marzo de 2015

En esta parte de la contabilidad, vamos a ir conociéndola un poco mas. Como se divide, y los objetivos por los que deberían regirse para obtener unos resultados de calidad.
Empezando por la división tradicional que tiene la contabilidad, podemos encontrar:
  • Contabilidad financiera, externa o para terceros.
  • Contabilidad analítica, interna, de gestión o para la toma de decisiones de gestión empresarial.
A continuación y después de ver este importante detalle, veremos a quien ira dirigida la contabilidad financiera:
  • Propietarios: Los receptores de la información serán tanto los actuales como los potenciales propietarios, ya que la información contable la usan para establecer sus políticas de inversión.
  • Acreedores en general: Para conocer la capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos y su capacidad de endeudamiento.
  • Organizaciones sindicales: Es la contabilidad la que ha de suministrar datos sobre los que establecer premisas conducentes a fijar puntos de negociación.
  • Administraciones publicas: Como Administración fiscal y CNMV que requieren de esta información.
  • Mercado de valores, asesores de inversión y agencias informativas.
Pasando a otro punto (animo, no os durmáis y le peguéis un cabezazo a la pantalla que no tiene culpa) los objetivos generales que marca el FASB:
La información financiera, debe ayudar al inversor, acreedores y otros actuales y futuros a tomar decisiones en materia de inversión. También debe ayudar a poder estimar las posibles entradas de efectivo, fechas de cobro, pago de dividendos e intereses. Ya que el flujo de efectivo de los inversores, esta relacionado con el de la empresa. Para terminar con los objetivos, veremos que los recursos económicos de una empresa (activos),( ya empieza a salir palabros), las obligaciones que pesan sobre la empresa (pasivos) y los efectos de transacciones capaces de producir cambios en la empresa.
Por ultimo, los objetivos cualitativos son:
  • Relevancia:  La información debe satisfacer al mayor numero de personas posibles.
  • Objetividad: Para conseguir esto se usan normas a nivel oficial y profesional. Para que se cumpla esto la información debe ser verificable. 
  • Comparabilidad: Debería de poderse comparar la información de la propia empresa con la de otras en empresas y a lo largo del tiempo.
  • Claridad: Que este en un lenguaje entendible para la mayoría de los usuarios de esta información.
  • Periodicidad adecuada: La información es útil suministrada adecuadamente.
Ya vamos conociendo que caracterizara a la contabilidad y algunos de los palabros mas importantes de la disciplina, que ya se les dará su merecida importancia mas adelante.

Si os habeis perdido y no sabeis de que va esto ir a:  http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html:

martes, 3 de marzo de 2015

La Crisis económica a creado un gran impacto el la frágil economía española, la cual justo antes de la crisis recaudaba 433.101 millones y en 2013 recaudo 386.250 millones de euros, significando una reducción de un 11%. Este batacazo en la recaudación fiscal fue atenuado por aumentos impositivos, la reducción real fue de 17%. Durante los años de boom inmobiliario donde España llego a tener superávit (2% pero algo es), en vez de invertir en el propio país ese excedente sobre los presupuestos, para que cuando el boom del ladrillo pasara, la economía pudiera seguir creciendo, se opto por aumentar el gasto para mi parecer no prioritarios del estado. Pero mientras que estaba el ladrillo en alza los presupuestos podían disfrutar de uno de los impuestos que mas crecerían en los tiempos de la burbuja inmobiliaria, que es el impuesto a la propiedad:
Los impuestos sobre la propiedad, son una serie de impuesto que gravan tanto la posesión de activos, como su transmisión entre agentes económicos.Estos impuestos que rondan el 2,2% del PIB, han sufrido variaciones a lo largo del tiempo. En 1995 eran el 1,5% del PIB y después del boom inmobiliario, en 2006 alcanzo el 3,3%. En consecuencia, cuando el boom paso y llego la crisis, se redujo por debajo de los niveles se 1995. Por comparar, en la Union Europea este impuesto les aporta a 1,4% a su PIB.

Ahora que vamos conociendo un poco mas los números que del estado tenia y tiene. Podemos ir sabiendo a ciencia cierta que el estado tubo dinero, tubo gallinas de los huevos de oro y las destripo. Pero ahora toca hacernos cargo de una crisis, en la que medidas que se ha visto de probada eficacia en estados unido. Como es eliminar la deuda, cuando la entidad financiera embarga la propiedad, aquí hay reticencias para ponerlo. Esta medida ayudaría a los ciudadanos a librarse de los problemas financieros en los que se metieron cuando pensaban que todo serian barcos y putas. Así podrían volver a una vida adecuada a su nivel económico y comenzarian a también a gastar , lo que estimularía el crecimiento de otros negocios, el empleo etc...
En este y en los sucesivos post, hablare sobre la contabilidad, para hacerse una idea: Podríamos decir de la contabilidad que es una de las materias mas aburridas de estudio. No parece una buena forma de empezar. Quizá seria mejor añadir que es el lenguaje de los negocios, y como en todo lenguaje si no lo entiendes te pierdes mucho.
Para ir entrando en materia y sin meter ni siquiera el mas pequeño concepto contable, veamos que es superficialmente la contabilidad:
La contabilidad es un lenguaje que transmite información económica relevante, para con ella tomar decisiones. Y sigue de forma general los siguientes pasos:
  1.  Selecciona información económico-financiera, que es relevante para quien tome las decisiones.
  2. Interpreta esa información, traduciendo la de manera cuantitativa, en especial a términos monetarios.
  3. Registra esa información.
  4. Comunica esa información.
  5. Interpreta el producto final de esa información.
Los paso 1º,2º,4º y 5º es un proceso Lógico y lo suelen llevar acabo los economistas. El 3º es un proceso mecánico, que lo llevan acabo los tenedores de libros. Para continuar aclarando un poco este complejo mundo, la teneduría de libros es el conjunto de procedimientos que utiliza la contabilidad para procesar la información.
Con toda esta información podemos sacar una definición:
La contabilidad es un proceso que recoge y selecciona información económica-financiera relevante, la interpreta, la cuantifican y la registra, mostrando como producto final unos informes que sirven al usuario de los mismos en la toma de decisiones. En resumen, y para los que le cueste sacar conclusiones:
  • Es un sistema de información económica financiera.
  • Es un sistema de control.
  • Dispone de una técnica muy depurada con extraordinaria capacidad de síntesis.
Para terminar, hay conceptos que se repiten mucho, pero es que son muy importantes y tenerlos en cuenta ahora y siempre, nos ayudara a entender la contabilidad.

domingo, 1 de marzo de 2015

¿De donde saca el gobierno el dinero para mantener el estado de bienestar, para mantener un estilo de vida digno de un país Europeo? ¿Crece, se extiende a otros países, innova científicamente, comercia...?

El estado también se nutre de otros impuestos además del IVA, por ejemplo, el impuesto al trabajador. Este impuesto supone el 17% de los ingresos que reciben los estados de la Unión Europea. España tiene un nivel similar, sin embargo tiene mas paro que  la mayoría del resto de estados, teniedo a Grecia de cerca y años atras con mas porcentaje de desempleo. En España en la actualidad se sitúa en un 23%. Esto es causado porque España tiene unos impuestos mayores a los trabajadores y las empresas. Los tramos impositivos en España son mayores que en el resto de Europa. Por poner un ejemplo una persona soltera y sin hijos con un sueldo medio, estaría en una cuña impositiva del 41%, cuando es del 35% de media en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, formada principalmente por los países desarrollados). Si esta misma persona estuviera casado y con dos hijos, pasaría a estar en el 37% cuando la media de la OCDE es del 28%.  Las cotizaciones sociales en España alcanzan niveles mucho mas elevados que el resto de los países europeos, por ejemplo: la media de la OCDE es del 27,6% y en España es de un 36,25%.

En un país que tiene un sistema económico basado en la empresa, en la que la mayoría de los puestos de trabajo los crea la empresa (de ser el estado y no teniendo sectores nacionalizados, mal vamos), que España tenga una diferencia tan grande con el resto de los países desarrollado, creo que da lugar a que las empresas internacionales no quieran instalarse en España, que los propios españoles tengan mas dificultades para mantener empresas, sobretodo en tiempos de crisis y en consecuencia haya mas despidos, mas cierres de empresas y mas paro. Si hay mas paro el estado empieza a ahogarse en subsidios de desempleo y no tendrá los ingresos que tenia porque las empresas cerraron y los trabajadores ya no cotizaran. Y esas cosas pienso que son básicas en un sistema capitalista, son precisamente las que el estado destruye, es decir, se destruye a si mismo.

 Los partidos políticos al crear promesas insostenibles por el estado en el momento de hacerlas aumentan mas el déficit presupuestario y para compensar esto aumentan los impuestos regresivos. Por usar un símil, matando a la gallina de los huevos de oro.

En conclusión, en mi opinión el país es como un caníbal, que como no es capaz de comerse a otro se come su piernas, dedos y brazos para no tener que ir a buscar comida, hasta que ya no pueda seguir comiendose y se produzca un gran cambio, un doloroso cambio.

viernes, 27 de febrero de 2015

En los últimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Viéndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ningún organismo que  los controle o que les ponga algún limite?

El Fondo Monetario Internacional tiene un sistema para evaluar los banco incluido dentro del Programa de Evaluación del Sector Financiero, los principios básicos para una supresión bancaria efectiva. Estos son un estandar internacional para evaluar la calidad de la supervisión bancaria. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera global y nacional. Estos principios son emitidos por el Comité de supervisión Bancaria de Basilea ( Fue fundado en 1975 por los gobernadores del G-10, en la actualidad lo componen los supervisores bancarios de  y bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxenburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Tiene como objetivo emitir normas de supervisión bancaria. No tienen ninguna autoridad legal. simplemente esperan que les hagan caso a sus recomendaciones técnica). Con el tiempo se han ido aceptando de forma universal ya que han visto el valor que tienen.
Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva. Son un conjunto de 25 principios aplicable a cualquier sistema bancario. Por otro lado no es una normativa que recoja todas las practicas bancarias, las autoridades de cada país pueden tomar medidas adicionales. Tampoco recoge soluciones para situaciones como: economías fuertemente dolarizadas, economias de mercado emergente, sistemas financieros de banca islámica... Estos principios son los suficientemente generales para adaptarse a cualquier situación.
Los principios hablan sobre temas como Competencias, buen gobierno del supervisor, acceso al ejercicio de la actividad bancaria, evaluación de riesgos, requerimientos de información publica...  Para que considere efectivo el sistema de supervisión, deben estar presentes en un alto grado.

En conclusión, por lo visto hasta ahora tanto Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva como el Programa de Evaluación del Sector Financiero son opcionales para las naciones, quedando en manos del los gobiernos la elección de si someterse o no a estos programas.

jueves, 26 de febrero de 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prepararon un Programa de evaluacion del Sector financiero (FSAP). En este programa, creado a partir de la crisis financiera de los noventa, al ver como un problema financiero de una país podía extenderse al resto de países.El FSAP evalúa a los países que voluntariamente decidan someterse a ellos, buscando velar por la estabilidad y el desarrollo de los países.
Los Bancos Centrales ocupan uno de los apartados de revisión de este programa, ya que históricamente han tenido una gran importancia en la política económica de un país, encargándose de la regulación de tipos de interés, emisión del papel moneda, estudios económicos, asegurar la solvencia de las entidades financieras del país... En España aunque la entrada del Euro translado la mayor parte del poder al Banco Central Europeo, en nuestro caso, el banco de España conserva entre otras una función de vigilancia sobre las entidades financieras del país. España acepto de  buen grado la aplicación del programa sobre el país, para esto el banco de España se preparo concienzudamente, para obtener óptimos resultados en los siguientes apartado que evaluaría el programa: Indicador de salud financiera (datos como: capital, calidad de los activos, rentabilidad, liquidez...), Pruebas de esfuerzo (ejercicios orientados a medir la capacidad del sistema financiero para enfrentarse a problemas futuros), Estándares y códigos (el respeto a un consenso internacional sobre buenas practicas), y Mecanismos para prevenir y manejar crisis (sistemas de provisión de liquidez, la regulación y supervisión del sistema financiero y los sistemas de seguro que protegen a los clientes del sistema...). Para la realización de este programa, obtiene la información a través de cuestionarios, estados contables y material estadístico entrevistas con con el personal publico y también con el privado sobretodo del sector financiero. Luego con las conclusiones de los informes, aconsejan al país sobre como mejorar las deficiencias observadas en el informe. A pesar de las dificultades que supone para hacer un buen informe, países que pertenecen a uniones monetarias u otras entidades por las que el país no tienen todos los datos ni el control de sus propias actividades financieras. Luego estos informes se pueden consultar en www.imf.org o en paginas nacionales. Añadir además que según que país añaden notas adicionales a las publicadas por el FSAP. Estos informes también le sirven al FMI para sacar conclusiones sobre el sistema financiero internacional.
En conclusión, cada vez se unen mas países a este programa, teniendo mas participación en América y Europa. Con el fin de mejorar el sistema financiero internacional.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas