Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2015

Continuado con lo visto en los post anteriores, vamos a seguir definiendo como dicen que deben ser los estados financieros en España . Aunque por ahora no sepáis que es un estado financiero, no os preocupeis, pues lo veremos mas adelante. Ahora al  saber que caracteriza a la información financiera, mas adelante iremos viendo como todas estas características van dando forma a la normativa contable. Las siguiente características son las que harán útiles a los estados financieros:
  • Comprensibilidad: Se supone que los usuarios de los estados financieros tienen cierto nivel de comprensión de el mundo de las finanzas. Esto se supone así para que no faltara información por transmitir, por muy compleja que sea.
  • Relevancia: Es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de las que las utilizan.
  • Importancia relativa o materialidad: La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomado a partir de los estado financieros.
  • Fiabilidad: Cuando este libre de error material importante y de sesgo o perjuicio y los usuarios puedan confiar en que es una imagen fiel de lo que representa.
  • Representación fiel: Para ser confiable la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenden representar.
  • La esencia sobre la forma: Si la información sirve para representar fielmente las transacciones financieras y demás sucesos, se espera que se representen de acuerdo según su esencia y realidad económica y no meramente su forma legal.
  • Neutralidad: Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de decisiones a fin  de conseguir un resultado determinado.
  • Prudencia: Es la inversión de cierto grado de preocupación al realizar juicios necesarios al hacer estimaciones. De tal manera los activos y los ingresos no se sobrevaloren y los pasivos y gastos no se infravaloren.
  • Integridad: La información debe ser completa dentro de los limites de la importancia relativa y el costo.
  • Comparabilidad: Los usuarios deben de ser capaces de comparar los estados financieros tanto con otros años como con otras empresas.
Todas estas características iremos haciendo referencia mas adelante para ir viendo como van modificando los estados financieros, para cumplir esto. Estas características son tan importantes como aburridas podrían parecernos, es conveniente tenerlas siempre presentes cuando se trate con la contabilidad. No hacerlo seria como tratar con un león sin saber que es carnívoro y estas en su territorio.

sábado, 21 de febrero de 2015

A causa de la gran importancia que tienen los indices de precios de consumo en las finanzas de la gente y en los países, en España se empezo a medir desde 1940 algo tan abstracto y grande como en nivel general de precios de un país, a lo largo del tiempo y para esto se hace necesario el operar con un volumen de cifras muy pequeño pero que a su vez sea muy representativo.

Viendo en la historia este indicador, se puede ver que en los tiempos preindustriales, el indicador era muy fácil de hallar puesto que el productor normalmente le vendía directamente al minorista y el precio de venta de uno era el de compra de otro. En los tiempos modernos la complejidad de las relaciones de mercado aumentado tanto que, entre el productor y el minorista hay un amplio rango de intermediarios que contribuyen al precio final de un producto, como pueden ser los transportes, los impuestos, aseguradoras, empacadoras... Llegando a aumentar el precio de un producto a nivel nacional de un 60 a un 100%. Esto en el pasado a dado lugar a investigaciones y estudios para averiguar de donde salieron tantos intermediarios y si realmente son necesarios.
Hay factores que influyen en los precios al consumo, como son las políticas de control de precios del gobierno, que muchas veces mas motivadas por políticas antinflacionistas, para mejorar las finanzas del país, que por la realidad del mercado. Por otro lado también están los minoristas quienes suavizan las modificaciones en el precio para conseguir una estabilidad con sus consumidores.

Ahora que conocemos un poco mas sobre el indice de precios de consumo, podemos mirar al pasado para ver sus antecedentes. Los primeros indices fueron referentes a los precios al por mayor, ya que era mucho mas fácil recolectar estos datos. Y estos indices muchas veces eran simples medias aritméticas de los productos. Ya en el 1913 y 1937,Vandellós de la cámara de comercio de Barcelona hizo un indice de 45 artículos con una media aritmética y otra geométrica respectivamente. Incluyendo productos alimentarios y no alimentarios. Algunos trabajos destacables fueron:
  • La serie de Morato: Dirigente socialista que en 1904 hizo una serie retrospectiva de los precios de subsistencias en Madrid, incluyendo: Carne de vaca y carnero, tocino, pan garbanzos, arroz, judías, patatas, aceite, vino y carbón vegetal.
  • La serie de García Alix: Que coincide en los productos de subsistencia del anterior autor, solo que sustituyo el pan por trigo. Añadiendo que los precios variaban de un año para otro.
  • Los ensayos de Francisco Bernis: Construyo los primeros indices del precio ponderados al por menor.
  • El indice del instituto de Reformas sociales: Elaboro un nuevo indice del coste de vida del obrero, compuesto por productos de primera necesidad como: pan, carne de vaca, carne de carnero u oveja, bacalao, patatas, garbanzos, arroz, vino, leche, huevos, azúcar y aceite. Fue el primer organismo publico en hacer estas publicaciones.
  • Los indices del instituto Geográfico, Catastral y de Estadística: Entre 1920 y 1930 comenzó a publicar dos indices de coste de vida relativos, respectivos a Madrid y Barcelona. Incluyéndose productos como: carbón, jabón, gas y electricidad. Formados ambos por medias aritméticas simples tendiendo a exagerar el alza de precios de la 1º guerra mundial.
  • Los indices provinciales del Laboratorio de Estadística: Estos continuaron el indice del instituto de reforma sociales con algunas correcciones. Esta información recolectada entre el 1932 y el 1936 seria luego de mucha utilidad.
Estos son algunos de los antecedentes que tuvo el indice de precios de consumo que contribuyeron a aumentar la información que posteriormente el estado vería de gran valor para sus finanzas.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas