La Crisis económica a creado un gran impacto el la frágil economía española, la cual justo antes de la crisis recaudaba 433.101 millones y en 2013 recaudo 386.250 millones de euros, significando una reducción de un 11%. Este batacazo en la recaudación fiscal fue atenuado por aumentos impositivos, la reducción real fue de 17%. Durante los años de boom inmobiliario donde España llego a tener superávit (2% pero algo es), en vez de invertir en el propio país ese excedente sobre los presupuestos, para que cuando el boom del ladrillo pasara, la economía pudiera seguir creciendo, se opto por aumentar el gasto para mi parecer no prioritarios del estado. Pero mientras que estaba el ladrillo en alza los presupuestos podían disfrutar de uno de los impuestos que mas crecerían en los tiempos de la burbuja inmobiliaria, que es el impuesto a la propiedad:
Los impuestos sobre la propiedad, son una serie de impuesto que gravan tanto la posesión de activos, como su transmisión entre agentes económicos.Estos impuestos que rondan el 2,2% del PIB, han sufrido variaciones a lo largo del tiempo. En 1995 eran el 1,5% del PIB y después del boom inmobiliario, en 2006 alcanzo el 3,3%. En consecuencia, cuando el boom paso y llego la crisis, se redujo por debajo de los niveles se 1995. Por comparar, en la Union Europea este impuesto les aporta a 1,4% a su PIB.
Ahora que vamos conociendo un poco mas los números que del estado tenia y tiene. Podemos ir sabiendo a ciencia cierta que el estado tubo dinero, tubo gallinas de los huevos de oro y las destripo. Pero ahora toca hacernos cargo de una crisis, en la que medidas que se ha visto de probada eficacia en estados unido. Como es eliminar la deuda, cuando la entidad financiera embarga la propiedad, aquí hay reticencias para ponerlo. Esta medida ayudaría a los ciudadanos a librarse de los problemas financieros en los que se metieron cuando pensaban que todo serian barcos y putas. Así podrían volver a una vida adecuada a su nivel económico y comenzarian a también a gastar , lo que estimularía el crecimiento de otros negocios, el empleo etc...
martes, 3 de marzo de 2015
13:42
Óscar
financiera, financieros, invertir
No comments
Related Posts:
El despilfarro impositivoLa Crisis económica a creado un gran impacto el la frágil economía española, la cual justo antes de la crisis recaudaba 433.101 millones y en 2013 recaudo 386.250 millones de euros, significando una reducción de un 11%. Este … Read More
La supervisión del sistema financieroEn los últimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Viéndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ningún organi… Read More
La volatilidad de los mercados financieros españoles. La volatilidad (La frecuencia de cambios y precio de un activo) cada cierto tiempo suele ser noticia en los mercados financiero. Hablando los partidarios y detractores de ciertos productos financieros, que son vistos como … Read More
Aprender contabilidad: La "personalidad" de los estados financieros en España. Parte 3.Continuado con lo visto en los post anteriores, vamos a seguir definiendo como dicen que deben ser los estados financieros en España . Aunque por ahora no sepáis que es un estado financiero, no os preocupeis, pues lo veremos … Read More
El origen de los estados financieros actualesCuando en el año 2000 la Unión Europea se propuso de se la mayor y mas dinámica economía del mundo tuvo en consecuencia que hacer una serie de modificación en la contabilidad de las empresas que pretendieran obtener financia… Read More
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario