sábado, 28 de febrero de 2015

En los últimos años de la crisis, el gobierno llevo acabo reformas fiscales para mejorar el déficit publico. De su punto mas alto que alcanzo el déficit de un 11% se redujo hasta un 6,5%. Esto fue principalmente gracias al aumento de los ingresos. El sistema tributario Español suele enfatizar su presión fiscal en el impuesto de capitales y en las cotizaciones sobre las empresas. Sin embargo esta es una de las diferencias que hay entre el sistema fiscal español y el europeo.

En comparación con otros países de Europa, España obtiene el 32% del PIB por ingresos tributarios, en comparación con países como Bélgica, Países Nórdicos, Francia e Italia que lo tiene situado en el 44% del PIB. Por debajo de España con el nivel mas bajo del 30% se encuentran Lituania, Bulgaria, Letonia, Rumania, Eslovaquia e Irlanda. Que España tenga un nivel impositivo menor que otros países Europeos en parte se debe a los impuestos indirectos. También los impuestos directos son menores también.  Si bien las cotizaciones sociales en España son un 0,9% mayores que la media Europea. España desde el 1965 empezó un aumento  de la estructura impositiva, mucho mayor  que el crecimiento de los tributos de sus vecino europeos. El ritmo de crecimiento de España fue mayor que el de sus socios Europeos ya que también tenia una menos carga fiscal. Incrementando casi 20 puntos del PIB de 1965 al 2000.  En los años 90 se freno este crecimiento. El cual volvió a aumentar durante la época de gran crecimiento debido principalmente a las empresas. Estos tributos también serian los que mas sufrirían durante el periodo de crisis.

Por otro lado la recaudación medioambiental de España es menos que la de otros países Europeos, siendo de 1 punto por debajo de la media Europea. En cuanto a la distribución de los tributos, España tiene la mayor descentralización. Recibiendo el 40% de los tributos las Comunidades Autónomas.

En conclusión, podría decir que España carga mas a sus empresas y a la contribución de estas por contratar trabajadores, dificultado el crecimiento de la empresa y la reducción del paro. Ambos factores muy importantes en un sistema capitalista, ya que la inversión y la financiación propia se reduciría.

viernes, 27 de febrero de 2015

En los últimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Viéndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ningún organismo que  los controle o que les ponga algún limite?

El Fondo Monetario Internacional tiene un sistema para evaluar los banco incluido dentro del Programa de Evaluación del Sector Financiero, los principios básicos para una supresión bancaria efectiva. Estos son un estandar internacional para evaluar la calidad de la supervisión bancaria. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera global y nacional. Estos principios son emitidos por el Comité de supervisión Bancaria de Basilea ( Fue fundado en 1975 por los gobernadores del G-10, en la actualidad lo componen los supervisores bancarios de  y bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxenburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Tiene como objetivo emitir normas de supervisión bancaria. No tienen ninguna autoridad legal. simplemente esperan que les hagan caso a sus recomendaciones técnica). Con el tiempo se han ido aceptando de forma universal ya que han visto el valor que tienen.
Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva. Son un conjunto de 25 principios aplicable a cualquier sistema bancario. Por otro lado no es una normativa que recoja todas las practicas bancarias, las autoridades de cada país pueden tomar medidas adicionales. Tampoco recoge soluciones para situaciones como: economías fuertemente dolarizadas, economias de mercado emergente, sistemas financieros de banca islámica... Estos principios son los suficientemente generales para adaptarse a cualquier situación.
Los principios hablan sobre temas como Competencias, buen gobierno del supervisor, acceso al ejercicio de la actividad bancaria, evaluación de riesgos, requerimientos de información publica...  Para que considere efectivo el sistema de supervisión, deben estar presentes en un alto grado.

En conclusión, por lo visto hasta ahora tanto Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva como el Programa de Evaluación del Sector Financiero son opcionales para las naciones, quedando en manos del los gobiernos la elección de si someterse o no a estos programas.

jueves, 26 de febrero de 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prepararon un Programa de evaluacion del Sector financiero (FSAP). En este programa, creado a partir de la crisis financiera de los noventa, al ver como un problema financiero de una país podía extenderse al resto de países.El FSAP evalúa a los países que voluntariamente decidan someterse a ellos, buscando velar por la estabilidad y el desarrollo de los países.
Los Bancos Centrales ocupan uno de los apartados de revisión de este programa, ya que históricamente han tenido una gran importancia en la política económica de un país, encargándose de la regulación de tipos de interés, emisión del papel moneda, estudios económicos, asegurar la solvencia de las entidades financieras del país... En España aunque la entrada del Euro translado la mayor parte del poder al Banco Central Europeo, en nuestro caso, el banco de España conserva entre otras una función de vigilancia sobre las entidades financieras del país. España acepto de  buen grado la aplicación del programa sobre el país, para esto el banco de España se preparo concienzudamente, para obtener óptimos resultados en los siguientes apartado que evaluaría el programa: Indicador de salud financiera (datos como: capital, calidad de los activos, rentabilidad, liquidez...), Pruebas de esfuerzo (ejercicios orientados a medir la capacidad del sistema financiero para enfrentarse a problemas futuros), Estándares y códigos (el respeto a un consenso internacional sobre buenas practicas), y Mecanismos para prevenir y manejar crisis (sistemas de provisión de liquidez, la regulación y supervisión del sistema financiero y los sistemas de seguro que protegen a los clientes del sistema...). Para la realización de este programa, obtiene la información a través de cuestionarios, estados contables y material estadístico entrevistas con con el personal publico y también con el privado sobretodo del sector financiero. Luego con las conclusiones de los informes, aconsejan al país sobre como mejorar las deficiencias observadas en el informe. A pesar de las dificultades que supone para hacer un buen informe, países que pertenecen a uniones monetarias u otras entidades por las que el país no tienen todos los datos ni el control de sus propias actividades financieras. Luego estos informes se pueden consultar en www.imf.org o en paginas nacionales. Añadir además que según que país añaden notas adicionales a las publicadas por el FSAP. Estos informes también le sirven al FMI para sacar conclusiones sobre el sistema financiero internacional.
En conclusión, cada vez se unen mas países a este programa, teniendo mas participación en América y Europa. Con el fin de mejorar el sistema financiero internacional.

miércoles, 25 de febrero de 2015

El desarrollo económico Español, en los últimos siglos ha estado caracterizado por  retraso y debilidad, en computación con los otros países europeos. Careciendo de infraestructuras de  la tecnología necesaria para su desarrollo. En consecuencia teniendo que adquirirlas del exterior. Teniendo así un papel fundamental la inversión externa en España.

Sin embargo hay muy pocos datos al respecto, ya que hasta 1975 no se podía llegar a diferenciar que era inversión externa. A partir de ese año el banco de España empezó a registrarlo. Centrándonos en la inversión de Estados Unidos, España recibía una pequeña parte del capital que destinaba EEUU a Europa. EEUU se centraba principalmente en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero la escasa inversión de EEUU en los países del sur de Europa era vital para estos países, habiendo países como Turquia y Grecia que tenían una gran dependencia de las inversiones Estadounidenses.  En España fue a partir de la primera guerra mundial cuando empezó a tener un fuerte peso ya que hasta ese momento los mercados Estadounidenses, lo que buscaban era la venta de sus productos. Teniendo el protagonismo hasta entonces: Reino Unido, Francia y Bélgica.
Al entrar Estados Unidos en la economía española lo hizo mediante la obtención de filiares que pertenecían integramente a la empresa internacional, estas solían suministrar al país, por ejemplo: repuestos, petróleo... esto dio lugar a su vez a un aumento en las exportaciones del país, que tenia como principal cliente a a Francia y Reino Unido. La entrada de capitales por parte de EEUU, dio lugar también a que se desarrollara industria química y de componentes eléctricos. Aunque la inversión estadounidense bajo durante la época de la depresión, en el periodo de la segunda república, la inversión estadounidense supuso la modernización del sistema telefónico español. Hasta entonces muy heterogeneo y que dificultaba las comunicaciones. También supuso la entrada de formas pionera de organización empresarial, mercadotecnia y formación  de personal.

Como se ha podido ver, la inversión de una empresa multinacional en países como la España de principios de siglo supuso no solo la entrada de capitales, si no también la modernización del país, creación de nuevos empleos y novedosas formas de organización y mercadotecnia. Todo esto a pesar de las dificultades para las empresas internacionales que suponía un gobierno aleatorio y con una política proteccionista.
Las empresas internacionales hoy en día son grandes vehículos de capital, conocimientos, personal y cambios para los países en los que entran o se desarrollan, alcanzando tal magnitud que algunas son mayores que algunas de las naciones del planeta. Una entidad tan grande ha sido estudiada por distintas disciplinas, sin poner apenas conocimiento en común. Para ir introduciendo al tema, veremos algunos aspectos de las empresas internacionales:

Podemos partir de la decisión de una empresa de expandirse, en la que valorara: si hacerlo en su propio mercado o en el exterior, si diversificara o no sus activos y que recursos utilizara, si los propios o los de otras empresas. En el caso que decida trasladarse al exterior, pasaría a considerarse una empresa internacional (mínimo estar en dos países). Entonces tendría que decidir como operar en ese país, lo cual llevaría mayor o menor inversión en ese país. Pudiendo trasladar parte de sus operaciones, a esto se le conoce como inversión extranjera directa, siendo lo contrario de la inversión en cartera.

La inversión extranjera directa: Una empresa invertiría en otro país, para aprovechar las ventajas arancelarias, de producción, laborales... que poseen, que les darían superioridad respecto a las empresas locales, pudiendo obtener temporalmente un monopolio. Así encuentran compensación por las dificultades que tiene establecerse en un país en el que no conocen su mercado. Pero mas adelante otras empresas, pueden reaccionar antes ese monopolio llevando campañas de inversión para no perder rentabilidad.
Después la empresa internacional establecida en el país foráneo continuara un ciclo en el que se ira trasladando a otros países, pasando por países desarrollados para continuación ir a países cada vez menos desarrollados. Otra cualidad que hace que una empresa haga inversiones en el extranjero, es la experiencia de sus directivos en este campo.
Una vez elegido el país, se puede establecer de tres formas: adquisición, fusión y inversión. Recurrirá a la inversión en el caso que no hubiera empresas apropiadas para la adquisición o la fusión. Por otro lado, es mas frecuente la adquisición y la fusión para industrias que tienen una elevada inversión inicial y crecimiento muy lento. Otros factores que afectaran positivamente a la elección de la fusión o adquisición son: la ausencias de practicas proteccionistas, infraestructuras locales, el acceso a redes de distribución y aprovisionamiento, y el idioma, costumbre y valores.
Ahora bien, se tomo la opción que se tome, lo pueden llevar a cabo a través de una empresa filial o a través de sociedades. Por lo general cuanto menor tamaño, experiencia internacional y desconocimiento del mercado local tenga la empresa mas tendera por esta opción. En el caso de sociedades, la empresa que invierta mas capital tiende a controlar la empresa. Y con mucha frecuencia uno de los dos socios tiende ha hacerse con el control de la empresa.

La entrada de una empresa en un país depende de muchas variables a tener en cuenta por sus directivos. Sin embargo a la de comportarse se observa que las empresas suelen hacer cosas similares antes similares situaciones.

domingo, 22 de febrero de 2015

La volatilidad (La frecuencia de cambios y precio de un activo) cada cierto tiempo suele ser noticia en los mercados financiero. Hablando los partidarios y detractores de ciertos productos financieros, que son vistos como los causantes de la volatilidad por unos y de la estabilidad por otros. Dándose los siguientes argumentos:

Los detractores, ven los mercados de opciones y futuros como desestabilizadores de los mercados. Porque según ellos, atraen a la especulación porque tienen menores coste asociados con su operativa, tienen apalancamiento (Es la relación entre el crédito y el capital propio invertido, por ejemplo: inviertes 1000€ y con un apalancamiento de 1:10, la inversión se realizaría como si tuvieras 10.000€) y una mayor liquidez. La especulación derivada de los mercados de opciones y futuros pueden influir puntualmente en el valor fundamental, provocando un incremento de la volatilidad.

Los partidarios sin embargo, opinan todo lo contrario. Le atribuyen al mercado de opciones y futuros un efecto estabilizador, causado por, la mayor liquidez que generan en el mercado al contado.
La mayoría de los estudios hechos al respecto son comparativas entre los valores antes y después de la introducción de los derivados. Estas comparativas en España, donde por cierto hay muy pocos estudios sobre el tema, se toman fechas anteriores y posteriores al 14 de enero de 1992, que es cuando empezó el MEFF RV. Este mercado ganó tanta relevancia que al poco de empezar a funcionar empezó a representar la mitad de las negociaciones del mercado al contado. Superando lo años después. Su funcionamiento es parecido a lo explicado en el articulo anterior. El vencimiento de los contratos de futuros y opciones para el Ibex 35 se produce mensualmente.

Hay algunos argumentos sobre el mercado de futuros que dicen que una de sus funciones es la de mejorar el proceso de incorporación de información, es decir, cuando sucede una noticia, la reacción que tendrán los inversores al respecto y que finalmente afectara o al mercado al contado, al mercado de futuros o a ambos. La teoría de que el mercado de futuros tiene la función de incorporar la información, se sustenta en que los coste de transacción son menores y a su apalancamiento. La corriente general de pensamiento al respecto indica que la dirección de la información es del mercado de futuros al mercado al contado. Por otro lado teorías mas recientes lo sintetizan en que la información la introduce el que tenga menos costes para el inversor.

En conclusión la influencia de la especulación de los futuros en los mercados financieros, parece tener una gran relación con los costes de las transacciones.
Para muchos usuarios de los instrumentos financieros de renta variable el concepto de la liquidez (La capacidad para realizar operaciones de forma inmediata) es de suma importancia, conllevando unos costes económicos y de inmediatez. Para poder entender mejor estos conceptos veamos como funciona los mercados financieros, centrándonos en los de renta variable. 

Por otro lado, para ir entrando en materia, el funcionamiento del mercado continuo español es un sistema automático de ordenes que va desde las 10 hasta las 17h. Durante los 30 minutos anteriores hay un periodo de pre-abertura donde se introducen las ordenes, siempre que existan ordenes de distinto sentido e igual precio. Luego estas ordenes se van ejecutando en el momento que otros las aceptan, con las siguientes prioridades: Mejor precio y a igualdad de precio, mas antigüedad. También hay la posibilidad de poner topes a estas ordenes, que en el caso de los mercados financieros españoles, se quedan fuera de las anteriores prioridades de ejecución. Siendo el caso contrario los mercados financieros de los EEUU. 

En todos los mercados encontraremos demandantes de liquidez, que buscan hacer operaciones de compraventa de forma inmediata y estas serán satisfechas por los ofertantes de liquidez. Si un inversor quisiera comprar acciones de forma inmediata, pagara un precio superior al precio de equilibrio (El valor esperado por el mercado en ese momento). Es decir la diferencia entre el precio que paga el inversor y el precio de equilibrio, se le llama coste de inmediatez. Considerando este coste como la horquilla de precios que hay tanto por encima como por debajo del precio de equilibrio. Esta horquilla suele ser mucho mas amplia al comienzo de la sesión desde un punto de vista intradiario y al comienzo de la semana desde un punto de vista semanal. La importancia del precio de inmediatez es tan grande que suele suponer el mayor gasto de transacción, por encima de gastos de corretaje. La horquilla consta de dos dimensiones: una dimensión de precios y otra de volumen. Hay veces que la horquilla tiene restricciones en la dimensión del precio, reduciendo su liquidez de precio pero viéndose compensada por el aumento de su liquidez por volumen.

Para terminar, Si se redujeran la restricción en la dimensión de precios mínimos ayudaría a los inversores con necesidad de liquidez a reducir sus constes de transacciones. Dando lugar a su vez a la llegada de mas inversores a los mercados financieros españoles.

sábado, 21 de febrero de 2015

A causa de la gran importancia que tienen los indices de precios de consumo en las finanzas de la gente y en los países, en España se empezo a medir desde 1940 algo tan abstracto y grande como en nivel general de precios de un país, a lo largo del tiempo y para esto se hace necesario el operar con un volumen de cifras muy pequeño pero que a su vez sea muy representativo.

Viendo en la historia este indicador, se puede ver que en los tiempos preindustriales, el indicador era muy fácil de hallar puesto que el productor normalmente le vendía directamente al minorista y el precio de venta de uno era el de compra de otro. En los tiempos modernos la complejidad de las relaciones de mercado aumentado tanto que, entre el productor y el minorista hay un amplio rango de intermediarios que contribuyen al precio final de un producto, como pueden ser los transportes, los impuestos, aseguradoras, empacadoras... Llegando a aumentar el precio de un producto a nivel nacional de un 60 a un 100%. Esto en el pasado a dado lugar a investigaciones y estudios para averiguar de donde salieron tantos intermediarios y si realmente son necesarios.
Hay factores que influyen en los precios al consumo, como son las políticas de control de precios del gobierno, que muchas veces mas motivadas por políticas antinflacionistas, para mejorar las finanzas del país, que por la realidad del mercado. Por otro lado también están los minoristas quienes suavizan las modificaciones en el precio para conseguir una estabilidad con sus consumidores.

Ahora que conocemos un poco mas sobre el indice de precios de consumo, podemos mirar al pasado para ver sus antecedentes. Los primeros indices fueron referentes a los precios al por mayor, ya que era mucho mas fácil recolectar estos datos. Y estos indices muchas veces eran simples medias aritméticas de los productos. Ya en el 1913 y 1937,Vandellós de la cámara de comercio de Barcelona hizo un indice de 45 artículos con una media aritmética y otra geométrica respectivamente. Incluyendo productos alimentarios y no alimentarios. Algunos trabajos destacables fueron:
  • La serie de Morato: Dirigente socialista que en 1904 hizo una serie retrospectiva de los precios de subsistencias en Madrid, incluyendo: Carne de vaca y carnero, tocino, pan garbanzos, arroz, judías, patatas, aceite, vino y carbón vegetal.
  • La serie de García Alix: Que coincide en los productos de subsistencia del anterior autor, solo que sustituyo el pan por trigo. Añadiendo que los precios variaban de un año para otro.
  • Los ensayos de Francisco Bernis: Construyo los primeros indices del precio ponderados al por menor.
  • El indice del instituto de Reformas sociales: Elaboro un nuevo indice del coste de vida del obrero, compuesto por productos de primera necesidad como: pan, carne de vaca, carne de carnero u oveja, bacalao, patatas, garbanzos, arroz, vino, leche, huevos, azúcar y aceite. Fue el primer organismo publico en hacer estas publicaciones.
  • Los indices del instituto Geográfico, Catastral y de Estadística: Entre 1920 y 1930 comenzó a publicar dos indices de coste de vida relativos, respectivos a Madrid y Barcelona. Incluyéndose productos como: carbón, jabón, gas y electricidad. Formados ambos por medias aritméticas simples tendiendo a exagerar el alza de precios de la 1º guerra mundial.
  • Los indices provinciales del Laboratorio de Estadística: Estos continuaron el indice del instituto de reforma sociales con algunas correcciones. Esta información recolectada entre el 1932 y el 1936 seria luego de mucha utilidad.
Estos son algunos de los antecedentes que tuvo el indice de precios de consumo que contribuyeron a aumentar la información que posteriormente el estado vería de gran valor para sus finanzas.
Cuando en el año 2000 la Unión Europea se propuso de se la mayor y mas dinámica economía del mundo tuvo en consecuencia que hacer una serie de modificación en la contabilidad de las empresas que pretendieran obtener financiación de los mercados tanto de renta fija como variable. Con estas modificaciones pretendían que hubiera mas transparencia en la contabilidad de las empresas. Para conseguir esto, le encargaron a una agencia privada, la International Accounting Standards Board (IASB) que emite normas de información financiera denominadas International Accounting Standars (IAS). A partir de estas modificaciones, aumento la necesidad de tener un conocimiento de la información cualitativa y no solo cuantitativa de los estados financieros.

El IASB es una de las distintas organizaciones internacionales que emiten normas contables, las diferencias en las normas contables de unos países a otros causa que el mismo echo financiero se le de una interpretación contable diferente. Y estas diferencias en la contabilidad, en el caso de los países anglosajones provienen de la justicia. Los sistemas legales de los países de Europa continental tienen su origen en la tradición romana y por tanto en un sistema detallado de leyes para cualquier tema. Mientras que en los países Anglosajones las leyes son un conjunto de practicas y reglas consensuadas. Esto puede verse por ejemplo en el caso de España, que el sistema contable estaba esta plenamente integrado en la legislación mercantil. Tradicionalmente en los países anglosajones han tenido mas importancia la financiación mediante los mercados de capitales que en los países como España donde el medio tradicional de financiación era el uso de entidades financieras, aunque en los últimos tiempos se ha producido un aumento en el numero de empresas que deciden recurrir a los mercados para financiarse. Esto hecho le han dado mas importancia a los estados financieros, como medio para conocer el presente y futuro de una empresa. Otra gran diferencia en es el aspecto fiscal, en los países de la Europa continental la contabilidad tuvo su origen en una motivación fiscal, por otro lado en los países anglosajones el resultado a efecto fiscales se obtiene de la contabilidad, no y habiendo grandes interferencias de la regulación fiscal en la contable.

Las características de IASB en diferencia a otras organizaciones Anglosajonas son la sencillez de la normativa contable, aunque no cubra ejemplos muy específicos si permite que la normativa pueda llegar a mas sectores. Para hacer esto en IASB tiene un marco conceptual (MC), que es una serie de objetivo que deben cumplir los estados financieros y las características cualitativas que determinan su utilidad también define conceptos y elementos mas importantes. El IASB presupone un conocimiento razonable del mundo financiero, que le permita a los usuarios de esta información comprender los estados financieros. Este objetivo es contrario a la tradición Europea continental que primaba la protección de lo acreedores. Sin embargo hay restricciones a las características cualitativas como son: oportunidad, equilibrio coste beneficios y entre características cualitativas. Otra característica del MC es la prudencia, a causa de la incertidumbre presente en toda estimación. Por el contrario los estados financieros perdería valor y no serian de utilidad para su usuarios perdiendo parte de su razón de ser.

El IASB orienta la contabilidad en Europa hacia un sistemas mas cercano al anglosajón, teniendo el anglosajón mas experiencia en el aspecto de los mercados. Pero conservando versatilidad para adaptarse a las distintas empresas.


jueves, 19 de febrero de 2015


El tema de como hacen para pagar las CCAA los gastos por la prestación de servicios, como es el caso de los fármacos o el pago al personal contratado, es un tema para mucha gente es desconocido, hasta el momento en el que salio a la luz que no estaban pagando apenas. Que las comunidades autónomas no paguen, tiene mayores consecuencias, que aumente su deuda con los acreedores.

Uno de los factores que mas perjudico a las CCAA a la hora de aumentar su deuda fue los extensos plazos de pago. Puede verse por ejemplo que coinciden que los países peor parados por la crisis económica de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal) tenían plazos de pagos mucho mas amplios que otros países como Alemania y Reino Unido. Tan amplios que rondaban entre el doble y el triple de tiempo mas. Pero el que no pagaran las CCAA produjo en sus acreedores que se vieran obligados a buscar fuentes de financiación alternativas, que en tiempos de crisis pudieran no ser fáciles de encontrar, siendo las mas perjudicadas las Pymes.

El endeudamiento de la las Administraciones Publicas no solo perjudica a la credibilidad de estas a la hora de recibir financiación, sino que también a los acreedores que no pueden usar fuentes de financiación propias para el desarrollo de su actividad. Dañando así la actividad comercial del país y empobreciendo a la población. Pero en 2012 el Gobierno central tomo las siguientes medidas:

Intentaron reducir los plazos de pago de las CCAA, para ello las CCAA podían servirse de otras fuentes de financiación creadas por el gobierno central. Como es el caso de una linea ICO, crearon el fondo para la financiación del pago a proveedores (FFPP) y el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) al que podían recurrir cuando quisieran las CCAA para financiarse, con menores costas ya que este fondo se financiaba de la emisión de bonos del tesoro. Toda la financiación obtenida de estas entidades iba directamente a pagar a los proveedores. Cuando empezó a a funcionar de esta forma las CCAA se produjo un descenso en el desempleo y una aumento en la actividad económica del país. También se produjo un aumento de la deuda del gobierno central ya que buena parte de la deuda de las CCAA paso a ser del gobierno. Y cambiaron las tornas pues ahora los que más se retrasaban en pagar eran los deudores con las CCAA o el Gobierno central. Analizando donde fueron los pagos las fuentes de financiación de las CCAA, la mayor parte fue ha parar a grandes empresas y el resto a Pymes y menos de 1% a autónomos del FFPP pero del si embargo del FLA un 13% fue destinado a entidades financieras.

Como hemos visto, se pasaron la patata caliente de las CCAA al gobierno central, pero al menos pudieron cobrar los acreedores y continuar desarrollando su actividad económica, que dados los tiempos que corren los necesitan.

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Entradas más vistas