martes, 31 de marzo de 2015

Hola, en este articulo vamos a continuar conociendo a la cuenta que nos acompa帽ara durante muchas ocasiones en la contabilidad. En el articulo anterior presentamos la cuenta y algunas de sus caracter铆sticas, hoy vamos a ver su conocimiento:
La cuenta puede funcionar de dos formas diferentes:
Partida simple: Al registrar datos en la cuenta no ponemos de donde proviene ese cambio
Partida doble o Anfisiografia: Si se pone su origen y debe respetar la identidad contable:

Como podemos ver en partida simple solo hemos puesto que en met谩lico (una cuenta que recoge el dinero en efectivo que tenemos y que esta dentro de los activos) ha entrado 10.000 u.m (u.m: es unidades monetarias, para nuestro aprendizaje nos viene genial no centrarnos en ninguna moneda en concreto pues las monedas pueden variar pero el conocimiento nos servir谩 igual), pero no sabemos de donde procede esos 10.000u.m.

Sin embargo por partida doble, a la vez que gana en complejidad, gana en informaci贸n y podemos tener una informaci贸n financiera mejor. Vemos que esa entrada en met谩lico procede de ingresos que que hemos realizado.  Y ahora bien ¿porque est谩n en el lado derecho y el otro en el lado izquierdo? la culpa la tiene la ecuaci贸n contable que vimos en los primeros post. por el siguiente motivo:

 si recordamos la ecuaci贸n contable es as铆:
                                    ACTIVO=PATRIMONIO NETO + PASIVO

pero que ocurre con los ingresos y gastos, pues que los ingresos y gastos modificarian al patrimonio neto aument谩ndolo o disminuyendo lo:
                                   ACTIVO=PATRIMONIO NETO+(INGRESOS-GASTOS)+PASIVOS
pero ajustando la ecuaci贸n para que no tengamos n煤meros negativos seria as铆:
                                  ACTIVO+GASTOS=PATRIMONIO NETO+INGRESO+ PASIVO
y como en toda ecuaci贸n si queremos que nos de cero la suma, lo que pongamos en un lado de la ecuaci贸n tambi茅n deber谩 ir en el otro.
Una caracter铆stica que tiene la cuenta es que  las cuentas que pertenecen a lado izquierdo sus aumentos de u.m son en el lado izquierdo y sus disminuciones en el derecho. Y en las cuentas del lado derecho de la ecuaci贸n va al rev茅s. Esto lo hace mas visual la cuenta y nos transmite la idea de la ecuaci贸n contable.

Bueno creo que por hoy es suficiente, pero como pod茅is ver cada vez entramos mas en lo magro de la contabilidad, pero para que no se谩is solo tenedores de libros, no perd谩is de vista nunca lo que vimos en la parte1.




domingo, 29 de marzo de 2015

A lo largo de los post que he ido publicando, han salido palabras que es posible que para alguien sean desconocidas, si ese es el caso, pod茅is consultarlas aqu铆:

A
Asiento o apunte contable: Es el registro de una anotaci贸n.
Abrir: Abrir una cuenta registrada por primera vez en un espacio de tiempo.

E
Elementos patrimoniales: Los elementos patrimoniales son las diferentes partidas que componen el activo y el pasivo.

H
Hecho contable: Todo evento que pueda tener representaci贸n contable y que afecte al patrimonio de la empresa.

viernes, 27 de marzo de 2015

Lamento haber estado tanto tiempo sin publicar, pero motivos de fuerza mayor me mantuvieron ocupado. Ahora retomemos el aprendizaje de la contabilidad, por una de los instrumentos mas 煤til y utilizados: Es la cuenta. Si os hab茅is perdido y esto no os encaja con lo que sabeis ir a la parte 1 con este enlace: http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html

La cuenta la podr铆amos definir como: El instrumento de registro que utilizaremos para anotar las variaciones que experimenta los elementos patrimoniales (Los elementos patrimoniales son las diferentes partidas que componen el activo y el pasivo) a lo largo del tiempo.
Ahora bien, todo evento que pueda tener representaci贸n contable y que afecte al patrimonio de la empresa, se considera un hecho contable. Estos hecho los podemos clasificar en:
  • Hechos permutativos: Afecta a la composici贸n pero no a la cuant铆a del patrimonio.
  • Hechos modificativos: Afecta cuantitativamente.
  • Hechos mixtos: Tienen los componentes de los dos anteriores.
En la imagen de mas abajo podemos ver el ejemplo de como se dibujar铆a una cuenta en "T", y la nombrariamos T de la cuenta "aqu铆 ir铆a el nombre de la cuenta(por ejemplo: material de oficina)"

 En ambos lados de la linea vertical se pondr铆a los asientos o apuntes contables (Registro de una anotaci贸n).

Los hechos que tengan una afectaci贸n futura, se contabilizan "fuera de balance", en "cuentas de orden","nota a los estado financieros" o "memorias". Todos los anteriores son sin贸nimos de los mismo.

Por hoy creo que ya os he aburrido suficiente con esta materia, pero es muy importante en el sistema que vivimos conocer la contabilidad. Y con la cuenta ya podremos empezar a partir de la siguiente parte a llevar nuestra propia contabilidad y veremos cosas muy interesantes de nuestros h谩bitos de vida. Por otro lado, no os preocupeis si veis mucha palabreria nueva, pues con el tiempo la ir茅is aprendiendo y de todas formas creare un post donde podr茅is consultarla.

domingo, 15 de marzo de 2015

Hola, continuamos aprendiendo contabilidad, ahora veremos el otro lado de la ecuaci贸n contable: El patrimonio neto y el pasivo. Si no hab茅is le铆do el sobre el Activo, que es el post anterior, ir a verlo pulsando en el siguiente enlace:http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/aprender-contabilidad-activos-parte-5.html. Ahora continuaremos con el post, empezando por el pasivo:

Los pasivos son deudas u obligaciones surgidas de una transacci贸n anterior entre deudor (el que tiene la deuda con el acreedor) y acreedor (al que le debe el deudor), cuya cancelaci贸n supone el pago de dinero, la entrega de otro activo distinto al dinero o la prestaci贸n de servicios por parte de la empresa deudora de esta obligaci贸n. La obligaci贸n o deuda nace en el momento de la transacci贸n.
Las clases de pasivos, al igual que los activos, los podemos clasificar por el momento de la cancelaci贸n:
  • Pasivo circulante, corrientes o a corto plazo: Han de satisfacerse dentro del ejercicio econ贸mico siguiente a la fecha en que se establece el balance o si el periodo de maduraci贸n fuera superior al ejercicio econ贸mico, seg煤n el periodo de maduraci贸n (El tiempo promedio que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados).
  • Pasivos fijos, no circulantes, o a largo plazo (o pasivos consolidados):  Son los que han de satisfacerse en un plazo superior al antes indicado.
Otra clarificaci贸n mas, puede ser por la determinaci贸n del importe: pasivos ciertos y estimados:
  • Pasivos ciertos: El importe para cancelar el pasivo esta exactamente determinado en dinero.
  • Pasivos estimados: Su cuant铆a depende de determinadas situaciones, Por ejemplo: Pago de reparaciones en los coches vendidos que est茅n en garant铆a. 
    • Para que exista un pasivo estimado debe haberse una transacci贸n con anterioridad y haber la certeza o gran posibilidad de que se va ha producir un pago en el futuro.
 Por ultimo veamos le otro elemento del lado derecho, que es el patrimonio neto:
Es la financiaci贸n perteneciente al propietario o propietarios de la empresa. El patrimonio neto tiene dos componentes:
La aportaci贸n del propietario y el resultado de la actividad empresarial.
Ya estamos conociendo el aspecto mas b谩sico de la contabilidad, si alguien no se entera de que va esto, que clique en el enlace: http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html

s谩bado, 14 de marzo de 2015

Para los m谩s gandulotes que no quieran leer y quieran suicidarse con mi voz xd



No olvidescomentar si te gusta o si no, y subscribete para recibir m谩s contenido por las redes sociales puedes acceder arriba a la derecha de esta p谩gina.

viernes, 13 de marzo de 2015

En el desarrollo de la sociedad, la financiaci贸n cumple una funci贸n vital, funci贸n que se ve impedida por las propias leyes y normativas del banco del pa铆s. Dando como consecuencias que en el caso de las peque帽as empresas tengan muchas dificultades para iniciar su proyecto. Recurren muchas veces a sus ahorros personales, y en caso de fracasar su empresa acaban mas empobrecido si a eso a帽adimos otros factores que les dificultan su crecimiento, tenemos un resultado nefasto.

Las principales causas de dificultades para la obtenci贸n de financiaci贸n son: costes elevados, complejos tramites, limitaciones del cr茅dito y elevadas tasas de inter茅s. Si las pol铆ticas de los pa铆ses se centraran en reducir estos obst谩culos, el crecimiento de las pymes seria mayor, tambi茅n se reducir铆a la pobreza, pues la gente tendr铆a acceso al autoempleo. Pero a la vez la creaci贸n de empleos seria mayor. Tambi茅n esto tiene consecuencias para las grandes empresas que ya asentadas pueden ver reducidos sus ingresos por el conjunto de toda la competencia de las pymes. Sin embargo desde 2010 el aumento de los impuestos regresivos, solo ha hecho mas que empeorar las situaci贸n. Pues si antes ten铆an dificultad para encontrar cr茅dito y salir adelante, ahora adem谩s tienen que pagar mas impuestos, no solo las empresas sino tambi茅n el resto de la poblaci贸n. Dando lugar a que no tengan tanto dinero para gastar. Frente a lo que se ha hecho hay otras alternativas: Propone la CSI (Confederaci贸n Sindical Internacional), el aumento de los salarios, unido al aumento de la inversi贸n publica, esto dar铆a lugar a una reducci贸n del desempleo. En mi opini贸n, creo que por la subida de los salarios no seria la reducci贸n. Pienso que si suben los salarios, las empresas podr谩n mantener menos empleados o ser谩n menos rentables, por lo que a la empresa le sera mas dif铆cil sobrevivir. Sin embargo la propuesta de aumentar la inversi贸n publica, seg煤n en lo que sea me parecer铆a bien. Por ejemplo adecuar mejor las comunicaciones del pa铆s, pues ha sido en el caso de Espa帽a su debilidad desde que empez贸 la industrializaci贸n, llegando el ferrocarril tarde y mal distribuido, lo que mermo su desarrollo econ贸mico. La reducci贸n en las contribuciones de la pymes, podr铆a aumentar la rentabilidad de las pymes y que dependieran menos de la financiaci贸n, esto creo que tambi茅n deber铆a estar unido a la promoci贸n por parte del Estado de la cultura empresaria. Adem谩s de promover que esas pymes contin煤en creciendo y tambi茅n que exporten. Pudiendo exportar sin dificultades por parte del estado, esas empresas tendr谩n nuevos horizontes de crecimiento. Con todas estas reformas creo que el propio sector financiero que en un principio podr铆a cosechar menos ganancias, empezar铆a a tener mayores ganancias que anteriormente.

domingo, 8 de marzo de 2015

Vamos a continuar definiendo la ecuaci贸n contable, en concreto por el lado izquierdo, los activos. Y que son los activos (el que no es pasivo, XD, es broma.). Los activos son los recursos de que dispone la empresa para desarrollar su actividad y de los que se espera que colaboren en la consecuci贸n de los objetivos empresariales. Y como lo cumplen:
  • Mediante su adecuado uso para el que fue adquirido.
  • O mediante su venta.
Estaremos pues ante un activo si este:
  • Proporciona servicios futuros.
  • O puede ser cambiando por otro activo que proporcione servicios futuros.
  • O puede ser cambiado por dinero.
El valor que puede asignarse a un activo viene dado por:
  • Valor en uso. ( Proporciona servicios con los que obtener dinero).
  • O valor de cambio ( proporciona dinero o es dinero).
Por ejemplo, en la parte tres de aprender contabilidad, en la que hablamos sobre las caracter铆sticas de la contabilidad, la caracter铆stica de la esencia sobre la forma se puede ver aplicada aqu铆, en la que la contabilidad considerara dentro de los activos a todo lo que este bajo control de la empresa y no solo aquello que pertenezca a la empresa legalmente.
Para que entre en la consideraci贸n de activo debe haberse obtenido por una transacci贸n financiera por lo que podr铆a medirse en unidades monetarias. Si una inversi贸n de fondos no cumple con lo anterior se dice que es una perdidas.

Dentro de los activos podemos encontrar dos clases:
  • Activos circulantes: El dinero y los dem谩s recursos de la empresa que se convirtieran en dinero en un plazo corto de tiempo y que constituyen los elementos con que opera su ciclo de explotaci贸n.
  • Activos fijos, no corrientes o inmovilizados (bienes de uso): Permanecen en la empresa por un periodo de tiempo mas largo.
La practica profesional a consagrado como "corto plazo" el mayor de los dos periodos siguientes:
  • el ejercicio econ贸mico (normalmente 1 a帽o).
  • Periodo de maduraci贸n o ciclo normal de operaciones.
Concluimos por ahora los activos, aunque mas adelante se volver谩 ha hablar de ellos y cada vez se ira completando con mas informaci贸n, pero nunca conviene perder de vista lo que hemos visto hasta ahora.

s谩bado, 7 de marzo de 2015

Estamos en la cuarta parte de Aprender contabilidad. En este apartado vamos a empezar a ver algo que se repetir谩 una y otra vez a lo largo de la contabilidad y de donde nacer谩n mucho del conocimiento que regir谩 la contabilidad a nivel practico. As铆 que nos iremos al principio de los tiempos, a la "ecuaci贸n o identidad contable":
En un origen la ecuaci贸n contable, vimos que se desglosaba en dos:
                               ACTIVOS= FUENTES O PARTICIPACIONES

Tambi茅n podr铆amos expresarla diciendo que hay fuentes de financiaci贸n que se materializan en inversiones:

                               INVERSIONES= FUENTES DE FINANCIACI脫N

Continuando sac谩ndole informaci贸n a la ecuaci贸n contable, vemos: Al ser inversiones las que funcionan en la empresa, tambi茅n se denomina "estructura econ贸mica", siendo los financiadores la "estructura financiera", expres谩ndose as铆:
                               ESTRUCTURA ECON脫MICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

  • La estructura econ贸mica, engloba a los recursos con los que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades y a partir de ahora los llamaremos ACTIVOS.
  • La estructura financiera considera el origen de donde provienen los fondos y se dividiran en dos:
    • La participaci贸n de los propietarios: NETO (Capital contable, Fuentes de financiaci贸n propias o patrimonio neto).
    • La participaci贸n de los acreedores: PASIVO (Fuentes de financiaci贸n ajenas, obligaciones, o pasivo).
En los pr贸ximo post entraremos a describir los conceptos que hemos visto anteriormente, como activo, pasivo y patrimonio neto. Pero por ahora aclarando algo que puede resultar muy obvio, es que en ambos lados de la ecuaci贸n debe haber la misma cifra. Es decir en el lado de pasivo y neto, tenemos de donde proviene el dinero y otros bienes y en el lado derecho, en que se transforman y que uso que le da la empresa. Todo representado por su valor en la moneda deseada.

viernes, 6 de marzo de 2015

Continuado con lo visto en los post anteriores, vamos a seguir definiendo como dicen que deben ser los estados financieros en Espa帽a . Aunque por ahora no sep谩is que es un estado financiero, no os preocupeis, pues lo veremos mas adelante. Ahora al  saber que caracteriza a la informaci贸n financiera, mas adelante iremos viendo como todas estas caracter铆sticas van dando forma a la normativa contable. Las siguiente caracter铆sticas son las que har谩n 煤tiles a los estados financieros:
  • Comprensibilidad: Se supone que los usuarios de los estados financieros tienen cierto nivel de comprensi贸n de el mundo de las finanzas. Esto se supone as铆 para que no faltara informaci贸n por transmitir, por muy compleja que sea.
  • Relevancia: Es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones econ贸micas de las que las utilizan.
  • Importancia relativa o materialidad: La informaci贸n tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisi贸n o presentaci贸n err贸nea puede influir en las decisiones econ贸micas de los usuarios, tomado a partir de los estado financieros.
  • Fiabilidad: Cuando este libre de error material importante y de sesgo o perjuicio y los usuarios puedan confiar en que es una imagen fiel de lo que representa.
  • Representaci贸n fiel: Para ser confiable la informaci贸n debe representar fielmente las transacciones y dem谩s sucesos que pretenden representar.
  • La esencia sobre la forma: Si la informaci贸n sirve para representar fielmente las transacciones financieras y dem谩s sucesos, se espera que se representen de acuerdo seg煤n su esencia y realidad econ贸mica y no meramente su forma legal.
  • Neutralidad: Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la informaci贸n, influyen en la toma de decisiones a fin  de conseguir un resultado determinado.
  • Prudencia: Es la inversi贸n de cierto grado de preocupaci贸n al realizar juicios necesarios al hacer estimaciones. De tal manera los activos y los ingresos no se sobrevaloren y los pasivos y gastos no se infravaloren.
  • Integridad: La informaci贸n debe ser completa dentro de los limites de la importancia relativa y el costo.
  • Comparabilidad: Los usuarios deben de ser capaces de comparar los estados financieros tanto con otros a帽os como con otras empresas.
Todas estas caracter铆sticas iremos haciendo referencia mas adelante para ir viendo como van modificando los estados financieros, para cumplir esto. Estas caracter铆sticas son tan importantes como aburridas podr铆an parecernos, es conveniente tenerlas siempre presentes cuando se trate con la contabilidad. No hacerlo seria como tratar con un le贸n sin saber que es carn铆voro y estas en su territorio.

jueves, 5 de marzo de 2015

En la actualidad estamos sufriendo las consecuencias de las reducciones de presupuesto, y para concretar en la sanidad. Los sistemas sanitarios como el espa帽ol, esta basado en la universalidad de la atenci贸n sanitaria y la solidaridad. Este tipo de sistema sanitario, en comparaci贸n con otros, como los que ha tenido tradicionalmente EEUU acarrea mucho mas costes. Pero aun dentro de que tenemos un sistema sanitario costoso, quiz谩 una soluci贸n necesaria en tiempos de crisis no sea la reducci贸n de prestaciones, sino hacer un sistema sanitario mas eficiente, para ello el gobierno deber铆a ocuparse de los siguientes puntos:
  • Reasignaci贸n del gasto en salud orientando lo hacia el uso de servicios y tratamientos mas eficaces en funci贸n de su costo y dar incentivos para estimular tales practicas. Un ejemplo seria usar mucho mas la atenci贸n primaria (encarg谩ndose principalmente de la prevenci贸n), usando campa帽as como la reducci贸n consumo de tabaco, t茅cnicas de prevenci贸n de enfermedades de transmisi贸n sexual, campa帽as para concienciar a la poblaci贸n de estilos de vida saludables.
  • Aprovechando mejor la combinaci贸n entre el personal sanitario y las infraestructuras, de forma que no se use personal en situaciones que no los requieren. Reduci茅ndose el  gastos sanitario.
  • Otra idea seria el pago al personal por los pacientes tratados, de forma que los profesionales cobren seg煤n lo que traten, ya que la dificulta es diferente seg煤n el problemas y el paciente, de tal forma que se se eviten tratamiento innecesarios, busc谩ndose incentivar esto.
  • Utilizaci贸n de moderna tecnolog铆a inform谩tica, para evitar que se dupliquen procesos y ex谩menes de forma innecesaria teniendo acceso los profesionales de la sanidad a mas informaci贸n de los respectivos pacientes.
  • Buscar un sistema administrativo eficiente, que reduzca la burocracia y los cargos innecesarios. Asi se agilizar铆a la administraci贸n. Por lo que los tratamientos serian suministrados antes evitandose complicaciones.
  • Por otro lado, la autonom铆a en el tema sanitario de las Comunidades Aut贸nomas y la independencia en la financiaci贸n, da lugar a que el sistema sanitario sea mas ineficiente, pues un paciente en diferentes comunidades autonom铆as tendr谩 acceso a servicios sanitarios diferentes y el personal sanitario tendr谩 dificultades para acceder a la informaci贸n sanitaria del paciente. Tambi茅n dificulta la coordinaci贸n entre comunidades aut贸nomas.
Para terminar, opino que sobre las bases de un sistema sanitario eficiente entonces podr铆a ir aument谩ndose el gasto publico, en la b煤squeda de mejorar la salud de la poblaci贸n y siempre intentando tener un sistema sanitario lo mas eficiente posible para as铆 reducir los problemas de financiaci贸n por los que pasan muchos pa铆ses como Espa帽a.

mi茅rcoles, 4 de marzo de 2015

En esta parte de la contabilidad, vamos a ir conoci茅ndola un poco mas. Como se divide, y los objetivos por los que deber铆an regirse para obtener unos resultados de calidad.
Empezando por la divisi贸n tradicional que tiene la contabilidad, podemos encontrar:
  • Contabilidad financiera, externa o para terceros.
  • Contabilidad anal铆tica, interna, de gesti贸n o para la toma de decisiones de gesti贸n empresarial.
A continuaci贸n y despu茅s de ver este importante detalle, veremos a quien ira dirigida la contabilidad financiera:
  • Propietarios: Los receptores de la informaci贸n ser谩n tanto los actuales como los potenciales propietarios, ya que la informaci贸n contable la usan para establecer sus pol铆ticas de inversi贸n.
  • Acreedores en general: Para conocer la capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos y su capacidad de endeudamiento.
  • Organizaciones sindicales: Es la contabilidad la que ha de suministrar datos sobre los que establecer premisas conducentes a fijar puntos de negociaci贸n.
  • Administraciones publicas: Como Administraci贸n fiscal y CNMV que requieren de esta informaci贸n.
  • Mercado de valores, asesores de inversi贸n y agencias informativas.
Pasando a otro punto (animo, no os durm谩is y le pegu茅is un cabezazo a la pantalla que no tiene culpa) los objetivos generales que marca el FASB:
La informaci贸n financiera, debe ayudar al inversor, acreedores y otros actuales y futuros a tomar decisiones en materia de inversi贸n. Tambi茅n debe ayudar a poder estimar las posibles entradas de efectivo, fechas de cobro, pago de dividendos e intereses. Ya que el flujo de efectivo de los inversores, esta relacionado con el de la empresa. Para terminar con los objetivos, veremos que los recursos econ贸micos de una empresa (activos),( ya empieza a salir palabros), las obligaciones que pesan sobre la empresa (pasivos) y los efectos de transacciones capaces de producir cambios en la empresa.
Por ultimo, los objetivos cualitativos son:
  • Relevancia:  La informaci贸n debe satisfacer al mayor numero de personas posibles.
  • Objetividad: Para conseguir esto se usan normas a nivel oficial y profesional. Para que se cumpla esto la informaci贸n debe ser verificable. 
  • Comparabilidad: Deber铆a de poderse comparar la informaci贸n de la propia empresa con la de otras en empresas y a lo largo del tiempo.
  • Claridad: Que este en un lenguaje entendible para la mayor铆a de los usuarios de esta informaci贸n.
  • Periodicidad adecuada: La informaci贸n es 煤til suministrada adecuadamente.
Ya vamos conociendo que caracterizara a la contabilidad y algunos de los palabros mas importantes de la disciplina, que ya se les dar谩 su merecida importancia mas adelante.

Si os habeis perdido y no sabeis de que va esto ir a:  http://eldineroentusmanos.blogspot.com.es/2015/03/contabilidad-para-negados-y-para-quien.html:

martes, 3 de marzo de 2015

La Crisis econ贸mica a creado un gran impacto el la fr谩gil econom铆a espa帽ola, la cual justo antes de la crisis recaudaba 433.101 millones y en 2013 recaudo 386.250 millones de euros, significando una reducci贸n de un 11%. Este batacazo en la recaudaci贸n fiscal fue atenuado por aumentos impositivos, la reducci贸n real fue de 17%. Durante los a帽os de boom inmobiliario donde Espa帽a llego a tener super谩vit (2% pero algo es), en vez de invertir en el propio pa铆s ese excedente sobre los presupuestos, para que cuando el boom del ladrillo pasara, la econom铆a pudiera seguir creciendo, se opto por aumentar el gasto para mi parecer no prioritarios del estado. Pero mientras que estaba el ladrillo en alza los presupuestos pod铆an disfrutar de uno de los impuestos que mas crecer铆an en los tiempos de la burbuja inmobiliaria, que es el impuesto a la propiedad:
Los impuestos sobre la propiedad, son una serie de impuesto que gravan tanto la posesi贸n de activos, como su transmisi贸n entre agentes econ贸micos.Estos impuestos que rondan el 2,2% del PIB, han sufrido variaciones a lo largo del tiempo. En 1995 eran el 1,5% del PIB y despu茅s del boom inmobiliario, en 2006 alcanzo el 3,3%. En consecuencia, cuando el boom paso y llego la crisis, se redujo por debajo de los niveles se 1995. Por comparar, en la Union Europea este impuesto les aporta a 1,4% a su PIB.

Ahora que vamos conociendo un poco mas los n煤meros que del estado tenia y tiene. Podemos ir sabiendo a ciencia cierta que el estado tubo dinero, tubo gallinas de los huevos de oro y las destripo. Pero ahora toca hacernos cargo de una crisis, en la que medidas que se ha visto de probada eficacia en estados unido. Como es eliminar la deuda, cuando la entidad financiera embarga la propiedad, aqu铆 hay reticencias para ponerlo. Esta medida ayudar铆a a los ciudadanos a librarse de los problemas financieros en los que se metieron cuando pensaban que todo serian barcos y putas. As铆 podr铆an volver a una vida adecuada a su nivel econ贸mico y comenzarian a tambi茅n a gastar , lo que estimular铆a el crecimiento de otros negocios, el empleo etc...
En este y en los sucesivos post, hablare sobre la contabilidad, para hacerse una idea: Podr铆amos decir de la contabilidad que es una de las materias mas aburridas de estudio. No parece una buena forma de empezar. Quiz谩 seria mejor a帽adir que es el lenguaje de los negocios, y como en todo lenguaje si no lo entiendes te pierdes mucho.
Para ir entrando en materia y sin meter ni siquiera el mas peque帽o concepto contable, veamos que es superficialmente la contabilidad:
La contabilidad es un lenguaje que transmite informaci贸n econ贸mica relevante, para con ella tomar decisiones. Y sigue de forma general los siguientes pasos:
  1.  Selecciona informaci贸n econ贸mico-financiera, que es relevante para quien tome las decisiones.
  2. Interpreta esa informaci贸n, traduciendo la de manera cuantitativa, en especial a t茅rminos monetarios.
  3. Registra esa informaci贸n.
  4. Comunica esa informaci贸n.
  5. Interpreta el producto final de esa informaci贸n.
Los paso 1潞,2潞,4潞 y 5潞 es un proceso L贸gico y lo suelen llevar acabo los economistas. El 3潞 es un proceso mec谩nico, que lo llevan acabo los tenedores de libros. Para continuar aclarando un poco este complejo mundo, la tenedur铆a de libros es el conjunto de procedimientos que utiliza la contabilidad para procesar la informaci贸n.
Con toda esta informaci贸n podemos sacar una definici贸n:
La contabilidad es un proceso que recoge y selecciona informaci贸n econ贸mica-financiera relevante, la interpreta, la cuantifican y la registra, mostrando como producto final unos informes que sirven al usuario de los mismos en la toma de decisiones. En resumen, y para los que le cueste sacar conclusiones:
  • Es un sistema de informaci贸n econ贸mica financiera.
  • Es un sistema de control.
  • Dispone de una t茅cnica muy depurada con extraordinaria capacidad de s铆ntesis.
Para terminar, hay conceptos que se repiten mucho, pero es que son muy importantes y tenerlos en cuenta ahora y siempre, nos ayudara a entender la contabilidad.

lunes, 2 de marzo de 2015

Con el IVA y las contribuciones de las empresas, el estado no tiene suficiente para mantener todo el gasto publico y el d茅ficit presupuestario que genera este. Para ayudarse necesita de otros impuesto, de reciente creaci贸n. La imposici贸n Medioambiental.

En la d茅cada de los 90 se inicio una reforma en los pa铆ses n贸rdicos y Alemania en la que introdujeron nuevos impuestos con objetivos medioambientales, y ya de paso pues financiamos al estado. Estos impuesto se crearon en la energ铆a, actividades contaminantes y se ajustaron los impuestos a los Hidrocarburos. Esta fiscalidad se extendi贸 al resto de pa铆ses de la UE, aunque Espa帽a fue un pa铆s que tardo en adoptarlos. Pero al contrario que en las tributaciones de las empresas, en este tipo de impuestos Espa帽a es inferior al resto de la Uni贸n Europea. Espa帽a tiene 1,6% y la media Europea 2,6%. Esto es debido en parte a que los tributos sobre la energ铆a en Espa帽a son menores. Seguramente si todo el predicamento de Al Gore fuese exagerado, o mentira como algunas otras fuentes dicen, esos impuestos aun as铆 se quedar铆a. Pues cuando un impuesto llega al gobierno es para quedarse.  El estado ya se ha acostumbrado a gastar de acuerdo con ese ingreso y teniendo hambre de mas, no lo quitar铆a.
 El respeto al medio ambiente es algo fundamental, pues sin el, sobramos en este mundo. Pero cargar con mas impuestos a productos que la gente utiliza en su d铆a a d铆a, que las empresas necesitan para su crecimiento, pienso que deteriora el tejido industrial del pa铆s y empobrece a la poblaci贸n. ¿Porque no en vez de mas impuestos, mas soluciones? Como el cambio progresivo a fuentes de energ铆a limpia y mas eficientes como el hidr贸geno, por ejemplo. As铆 una vez terminado el proceso de cambio al Hidr贸geno, no tendr铆an escusa para mantener los impuestos sobre las actividades contaminantes, tendrian que busca otra finaciaci贸n. Tambi茅n la sustituci贸n progresiva de las centrales de combustibles f贸siles, por centrales de energ铆a limpia, como la e贸lica. Esto no solo reducir铆a la contaminaci贸n y la rentabilidad de nuestras empresas, sino que tambi茅n no nos har铆a dependientes de pa铆ses con una inestabilidad pol铆tica alta. Por otro lado tambi茅n crecer铆an las empresas que fabriquen las centrales de energ铆a y se generar铆a mas empleo.

En conclusi贸n, dir茅 que el estado esta orientado en una direcci贸n diferente a la que apuntar铆a el bien com煤n.

domingo, 1 de marzo de 2015

¿De donde saca el gobierno el dinero para mantener el estado de bienestar, para mantener un estilo de vida digno de un pa铆s Europeo? ¿Crece, se extiende a otros pa铆ses, innova cient铆ficamente, comercia...?

El estado tambi茅n se nutre de otros impuestos adem谩s del IVA, por ejemplo, el impuesto al trabajador. Este impuesto supone el 17% de los ingresos que reciben los estados de la Uni贸n Europea. Espa帽a tiene un nivel similar, sin embargo tiene mas paro que  la mayor铆a del resto de estados, teniedo a Grecia de cerca y a帽os atras con mas porcentaje de desempleo. En Espa帽a en la actualidad se sit煤a en un 23%. Esto es causado porque Espa帽a tiene unos impuestos mayores a los trabajadores y las empresas. Los tramos impositivos en Espa帽a son mayores que en el resto de Europa. Por poner un ejemplo una persona soltera y sin hijos con un sueldo medio, estar铆a en una cu帽a impositiva del 41%, cuando es del 35% de media en la OCDE (Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico, formada principalmente por los pa铆ses desarrollados). Si esta misma persona estuviera casado y con dos hijos, pasar铆a a estar en el 37% cuando la media de la OCDE es del 28%.  Las cotizaciones sociales en Espa帽a alcanzan niveles mucho mas elevados que el resto de los pa铆ses europeos, por ejemplo: la media de la OCDE es del 27,6% y en Espa帽a es de un 36,25%.

En un pa铆s que tiene un sistema econ贸mico basado en la empresa, en la que la mayor铆a de los puestos de trabajo los crea la empresa (de ser el estado y no teniendo sectores nacionalizados, mal vamos), que Espa帽a tenga una diferencia tan grande con el resto de los pa铆ses desarrollado, creo que da lugar a que las empresas internacionales no quieran instalarse en Espa帽a, que los propios espa帽oles tengan mas dificultades para mantener empresas, sobretodo en tiempos de crisis y en consecuencia haya mas despidos, mas cierres de empresas y mas paro. Si hay mas paro el estado empieza a ahogarse en subsidios de desempleo y no tendr谩 los ingresos que tenia porque las empresas cerraron y los trabajadores ya no cotizaran. Y esas cosas pienso que son b谩sicas en un sistema capitalista, son precisamente las que el estado destruye, es decir, se destruye a si mismo.

 Los partidos pol铆ticos al crear promesas insostenibles por el estado en el momento de hacerlas aumentan mas el d茅ficit presupuestario y para compensar esto aumentan los impuestos regresivos. Por usar un s铆mil, matando a la gallina de los huevos de oro.

En conclusi贸n, en mi opini贸n el pa铆s es como un can铆bal, que como no es capaz de comerse a otro se come su piernas, dedos y brazos para no tener que ir a buscar comida, hasta que ya no pueda seguir comiendose y se produzca un gran cambio, un doloroso cambio.

s谩bado, 28 de febrero de 2015

En los 煤ltimos a帽os de la crisis, el gobierno llevo acabo reformas fiscales para mejorar el d茅ficit publico. De su punto mas alto que alcanzo el d茅ficit de un 11% se redujo hasta un 6,5%. Esto fue principalmente gracias al aumento de los ingresos. El sistema tributario Espa帽ol suele enfatizar su presi贸n fiscal en el impuesto de capitales y en las cotizaciones sobre las empresas. Sin embargo esta es una de las diferencias que hay entre el sistema fiscal espa帽ol y el europeo.

En comparaci贸n con otros pa铆ses de Europa, Espa帽a obtiene el 32% del PIB por ingresos tributarios, en comparaci贸n con pa铆ses como B茅lgica, Pa铆ses N贸rdicos, Francia e Italia que lo tiene situado en el 44% del PIB. Por debajo de Espa帽a con el nivel mas bajo del 30% se encuentran Lituania, Bulgaria, Letonia, Rumania, Eslovaquia e Irlanda. Que Espa帽a tenga un nivel impositivo menor que otros pa铆ses Europeos en parte se debe a los impuestos indirectos. Tambi茅n los impuestos directos son menores tambi茅n.  Si bien las cotizaciones sociales en Espa帽a son un 0,9% mayores que la media Europea. Espa帽a desde el 1965 empez贸 un aumento  de la estructura impositiva, mucho mayor  que el crecimiento de los tributos de sus vecino europeos. El ritmo de crecimiento de Espa帽a fue mayor que el de sus socios Europeos ya que tambi茅n tenia una menos carga fiscal. Incrementando casi 20 puntos del PIB de 1965 al 2000.  En los a帽os 90 se freno este crecimiento. El cual volvi贸 a aumentar durante la 茅poca de gran crecimiento debido principalmente a las empresas. Estos tributos tambi茅n serian los que mas sufrir铆an durante el periodo de crisis.

Por otro lado la recaudaci贸n medioambiental de Espa帽a es menos que la de otros pa铆ses Europeos, siendo de 1 punto por debajo de la media Europea. En cuanto a la distribuci贸n de los tributos, Espa帽a tiene la mayor descentralizaci贸n. Recibiendo el 40% de los tributos las Comunidades Aut贸nomas.

En conclusi贸n, podr铆a decir que Espa帽a carga mas a sus empresas y a la contribuci贸n de estas por contratar trabajadores, dificultado el crecimiento de la empresa y la reducci贸n del paro. Ambos factores muy importantes en un sistema capitalista, ya que la inversi贸n y la financiaci贸n propia se reducir铆a.

viernes, 27 de febrero de 2015

En los 煤ltimos tiempos, los bancos han estado en boca de todos. Vi茅ndose desde muchos aspectos como entidades que hacen lo que quieren, como quieren y luego el estado los salva de sus propia muerte. Pero ¿no hay ning煤n organismo que  los controle o que les ponga alg煤n limite?

El Fondo Monetario Internacional tiene un sistema para evaluar los banco incluido dentro del Programa de Evaluaci贸n del Sector Financiero, los principios b谩sicos para una supresi贸n bancaria efectiva. Estos son un estandar internacional para evaluar la calidad de la supervisi贸n bancaria. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera global y nacional. Estos principios son emitidos por el Comit茅 de supervisi贸n Bancaria de Basilea ( Fue fundado en 1975 por los gobernadores del G-10, en la actualidad lo componen los supervisores bancarios de  y bancos centrales de Alemania, B茅lgica, Canad谩, Espa帽a, Estados Unidos, Francia, Italia, Jap贸n, Luxenburgo, Pa铆ses Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Tiene como objetivo emitir normas de supervisi贸n bancaria. No tienen ninguna autoridad legal. simplemente esperan que les hagan caso a sus recomendaciones t茅cnica). Con el tiempo se han ido aceptando de forma universal ya que han visto el valor que tienen.
Los principios b谩sicos para una supervisi贸n bancaria efectiva. Son un conjunto de 25 principios aplicable a cualquier sistema bancario. Por otro lado no es una normativa que recoja todas las practicas bancarias, las autoridades de cada pa铆s pueden tomar medidas adicionales. Tampoco recoge soluciones para situaciones como: econom铆as fuertemente dolarizadas, economias de mercado emergente, sistemas financieros de banca isl谩mica... Estos principios son los suficientemente generales para adaptarse a cualquier situaci贸n.
Los principios hablan sobre temas como Competencias, buen gobierno del supervisor, acceso al ejercicio de la actividad bancaria, evaluaci贸n de riesgos, requerimientos de informaci贸n publica...  Para que considere efectivo el sistema de supervisi贸n, deben estar presentes en un alto grado.

En conclusi贸n, por lo visto hasta ahora tanto Los principios b谩sicos para una supervisi贸n bancaria efectiva como el Programa de Evaluaci贸n del Sector Financiero son opcionales para las naciones, quedando en manos del los gobiernos la elecci贸n de si someterse o no a estos programas.

jueves, 26 de febrero de 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prepararon un Programa de evaluacion del Sector financiero (FSAP). En este programa, creado a partir de la crisis financiera de los noventa, al ver como un problema financiero de una pa铆s pod铆a extenderse al resto de pa铆ses.El FSAP eval煤a a los pa铆ses que voluntariamente decidan someterse a ellos, buscando velar por la estabilidad y el desarrollo de los pa铆ses.
Los Bancos Centrales ocupan uno de los apartados de revisi贸n de este programa, ya que hist贸ricamente han tenido una gran importancia en la pol铆tica econ贸mica de un pa铆s, encarg谩ndose de la regulaci贸n de tipos de inter茅s, emisi贸n del papel moneda, estudios econ贸micos, asegurar la solvencia de las entidades financieras del pa铆s... En Espa帽a aunque la entrada del Euro translado la mayor parte del poder al Banco Central Europeo, en nuestro caso, el banco de Espa帽a conserva entre otras una funci贸n de vigilancia sobre las entidades financieras del pa铆s. Espa帽a acepto de  buen grado la aplicaci贸n del programa sobre el pa铆s, para esto el banco de Espa帽a se preparo concienzudamente, para obtener 贸ptimos resultados en los siguientes apartado que evaluar铆a el programa: Indicador de salud financiera (datos como: capital, calidad de los activos, rentabilidad, liquidez...), Pruebas de esfuerzo (ejercicios orientados a medir la capacidad del sistema financiero para enfrentarse a problemas futuros), Est谩ndares y c贸digos (el respeto a un consenso internacional sobre buenas practicas), y Mecanismos para prevenir y manejar crisis (sistemas de provisi贸n de liquidez, la regulaci贸n y supervisi贸n del sistema financiero y los sistemas de seguro que protegen a los clientes del sistema...). Para la realizaci贸n de este programa, obtiene la informaci贸n a trav茅s de cuestionarios, estados contables y material estad铆stico entrevistas con con el personal publico y tambi茅n con el privado sobretodo del sector financiero. Luego con las conclusiones de los informes, aconsejan al pa铆s sobre como mejorar las deficiencias observadas en el informe. A pesar de las dificultades que supone para hacer un buen informe, pa铆ses que pertenecen a uniones monetarias u otras entidades por las que el pa铆s no tienen todos los datos ni el control de sus propias actividades financieras. Luego estos informes se pueden consultar en www.imf.org o en paginas nacionales. A帽adir adem谩s que seg煤n que pa铆s a帽aden notas adicionales a las publicadas por el FSAP. Estos informes tambi茅n le sirven al FMI para sacar conclusiones sobre el sistema financiero internacional.
En conclusi贸n, cada vez se unen mas pa铆ses a este programa, teniendo mas participaci贸n en Am茅rica y Europa. Con el fin de mejorar el sistema financiero internacional.

mi茅rcoles, 25 de febrero de 2015

El desarrollo econ贸mico Espa帽ol, en los 煤ltimos siglos ha estado caracterizado por  retraso y debilidad, en computaci贸n con los otros pa铆ses europeos. Careciendo de infraestructuras de  la tecnolog铆a necesaria para su desarrollo. En consecuencia teniendo que adquirirlas del exterior. Teniendo as铆 un papel fundamental la inversi贸n externa en Espa帽a.

Sin embargo hay muy pocos datos al respecto, ya que hasta 1975 no se pod铆a llegar a diferenciar que era inversi贸n externa. A partir de ese a帽o el banco de Espa帽a empez贸 a registrarlo. Centr谩ndonos en la inversi贸n de Estados Unidos, Espa帽a recib铆a una peque帽a parte del capital que destinaba EEUU a Europa. EEUU se centraba principalmente en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero la escasa inversi贸n de EEUU en los pa铆ses del sur de Europa era vital para estos pa铆ses, habiendo pa铆ses como Turquia y Grecia que ten铆an una gran dependencia de las inversiones Estadounidenses.  En Espa帽a fue a partir de la primera guerra mundial cuando empez贸 a tener un fuerte peso ya que hasta ese momento los mercados Estadounidenses, lo que buscaban era la venta de sus productos. Teniendo el protagonismo hasta entonces: Reino Unido, Francia y B茅lgica.
Al entrar Estados Unidos en la econom铆a espa帽ola lo hizo mediante la obtenci贸n de filiares que pertenec铆an integramente a la empresa internacional, estas sol铆an suministrar al pa铆s, por ejemplo: repuestos, petr贸leo... esto dio lugar a su vez a un aumento en las exportaciones del pa铆s, que tenia como principal cliente a a Francia y Reino Unido. La entrada de capitales por parte de EEUU, dio lugar tambi茅n a que se desarrollara industria qu铆mica y de componentes el茅ctricos. Aunque la inversi贸n estadounidense bajo durante la 茅poca de la depresi贸n, en el periodo de la segunda rep煤blica, la inversi贸n estadounidense supuso la modernizaci贸n del sistema telef贸nico espa帽ol. Hasta entonces muy heterogeneo y que dificultaba las comunicaciones. Tambi茅n supuso la entrada de formas pionera de organizaci贸n empresarial, mercadotecnia y formaci贸n  de personal.

Como se ha podido ver, la inversi贸n de una empresa multinacional en pa铆ses como la Espa帽a de principios de siglo supuso no solo la entrada de capitales, si no tambi茅n la modernizaci贸n del pa铆s, creaci贸n de nuevos empleos y novedosas formas de organizaci贸n y mercadotecnia. Todo esto a pesar de las dificultades para las empresas internacionales que supon铆a un gobierno aleatorio y con una pol铆tica proteccionista.
Las empresas internacionales hoy en d铆a son grandes veh铆culos de capital, conocimientos, personal y cambios para los pa铆ses en los que entran o se desarrollan, alcanzando tal magnitud que algunas son mayores que algunas de las naciones del planeta. Una entidad tan grande ha sido estudiada por distintas disciplinas, sin poner apenas conocimiento en com煤n. Para ir introduciendo al tema, veremos algunos aspectos de las empresas internacionales:

Podemos partir de la decisi贸n de una empresa de expandirse, en la que valorara: si hacerlo en su propio mercado o en el exterior, si diversificara o no sus activos y que recursos utilizara, si los propios o los de otras empresas. En el caso que decida trasladarse al exterior, pasar铆a a considerarse una empresa internacional (m铆nimo estar en dos pa铆ses). Entonces tendr铆a que decidir como operar en ese pa铆s, lo cual llevar铆a mayor o menor inversi贸n en ese pa铆s. Pudiendo trasladar parte de sus operaciones, a esto se le conoce como inversi贸n extranjera directa, siendo lo contrario de la inversi贸n en cartera.

La inversi贸n extranjera directa: Una empresa invertir铆a en otro pa铆s, para aprovechar las ventajas arancelarias, de producci贸n, laborales... que poseen, que les dar铆an superioridad respecto a las empresas locales, pudiendo obtener temporalmente un monopolio. As铆 encuentran compensaci贸n por las dificultades que tiene establecerse en un pa铆s en el que no conocen su mercado. Pero mas adelante otras empresas, pueden reaccionar antes ese monopolio llevando campa帽as de inversi贸n para no perder rentabilidad.
Despu茅s la empresa internacional establecida en el pa铆s for谩neo continuara un ciclo en el que se ira trasladando a otros pa铆ses, pasando por pa铆ses desarrollados para continuaci贸n ir a pa铆ses cada vez menos desarrollados. Otra cualidad que hace que una empresa haga inversiones en el extranjero, es la experiencia de sus directivos en este campo.
Una vez elegido el pa铆s, se puede establecer de tres formas: adquisici贸n, fusi贸n y inversi贸n. Recurrir谩 a la inversi贸n en el caso que no hubiera empresas apropiadas para la adquisici贸n o la fusi贸n. Por otro lado, es mas frecuente la adquisici贸n y la fusi贸n para industrias que tienen una elevada inversi贸n inicial y crecimiento muy lento. Otros factores que afectaran positivamente a la elecci贸n de la fusi贸n o adquisici贸n son: la ausencias de practicas proteccionistas, infraestructuras locales, el acceso a redes de distribuci贸n y aprovisionamiento, y el idioma, costumbre y valores.
Ahora bien, se tomo la opci贸n que se tome, lo pueden llevar a cabo a trav茅s de una empresa filial o a trav茅s de sociedades. Por lo general cuanto menor tama帽o, experiencia internacional y desconocimiento del mercado local tenga la empresa mas tendera por esta opci贸n. En el caso de sociedades, la empresa que invierta mas capital tiende a controlar la empresa. Y con mucha frecuencia uno de los dos socios tiende ha hacerse con el control de la empresa.

La entrada de una empresa en un pa铆s depende de muchas variables a tener en cuenta por sus directivos. Sin embargo a la de comportarse se observa que las empresas suelen hacer cosas similares antes similares situaciones.

domingo, 22 de febrero de 2015

La volatilidad (La frecuencia de cambios y precio de un activo) cada cierto tiempo suele ser noticia en los mercados financiero. Hablando los partidarios y detractores de ciertos productos financieros, que son vistos como los causantes de la volatilidad por unos y de la estabilidad por otros. D谩ndose los siguientes argumentos:

Los detractores, ven los mercados de opciones y futuros como desestabilizadores de los mercados. Porque seg煤n ellos, atraen a la especulaci贸n porque tienen menores coste asociados con su operativa, tienen apalancamiento (Es la relaci贸n entre el cr茅dito y el capital propio invertido, por ejemplo: inviertes 1000€ y con un apalancamiento de 1:10, la inversi贸n se realizar铆a como si tuvieras 10.000€) y una mayor liquidez. La especulaci贸n derivada de los mercados de opciones y futuros pueden influir puntualmente en el valor fundamental, provocando un incremento de la volatilidad.

Los partidarios sin embargo, opinan todo lo contrario. Le atribuyen al mercado de opciones y futuros un efecto estabilizador, causado por, la mayor liquidez que generan en el mercado al contado.
La mayor铆a de los estudios hechos al respecto son comparativas entre los valores antes y despu茅s de la introducci贸n de los derivados. Estas comparativas en Espa帽a, donde por cierto hay muy pocos estudios sobre el tema, se toman fechas anteriores y posteriores al 14 de enero de 1992, que es cuando empez贸 el MEFF RV. Este mercado gan贸 tanta relevancia que al poco de empezar a funcionar empez贸 a representar la mitad de las negociaciones del mercado al contado. Superando lo a帽os despu茅s. Su funcionamiento es parecido a lo explicado en el articulo anterior. El vencimiento de los contratos de futuros y opciones para el Ibex 35 se produce mensualmente.

Hay algunos argumentos sobre el mercado de futuros que dicen que una de sus funciones es la de mejorar el proceso de incorporaci贸n de informaci贸n, es decir, cuando sucede una noticia, la reacci贸n que tendr谩n los inversores al respecto y que finalmente afectara o al mercado al contado, al mercado de futuros o a ambos. La teor铆a de que el mercado de futuros tiene la funci贸n de incorporar la informaci贸n, se sustenta en que los coste de transacci贸n son menores y a su apalancamiento. La corriente general de pensamiento al respecto indica que la direcci贸n de la informaci贸n es del mercado de futuros al mercado al contado. Por otro lado teor铆as mas recientes lo sintetizan en que la informaci贸n la introduce el que tenga menos costes para el inversor.

En conclusi贸n la influencia de la especulaci贸n de los futuros en los mercados financieros, parece tener una gran relaci贸n con los costes de las transacciones.
Para muchos usuarios de los instrumentos financieros de renta variable el concepto de la liquidez (La capacidad para realizar operaciones de forma inmediata) es de suma importancia, conllevando unos costes econ贸micos y de inmediatez. Para poder entender mejor estos conceptos veamos como funciona los mercados financieros, centr谩ndonos en los de renta variable. 

Por otro lado, para ir entrando en materia, el funcionamiento del mercado continuo espa帽ol es un sistema autom谩tico de ordenes que va desde las 10 hasta las 17h. Durante los 30 minutos anteriores hay un periodo de pre-abertura donde se introducen las ordenes, siempre que existan ordenes de distinto sentido e igual precio. Luego estas ordenes se van ejecutando en el momento que otros las aceptan, con las siguientes prioridades: Mejor precio y a igualdad de precio, mas antig眉edad. Tambi茅n hay la posibilidad de poner topes a estas ordenes, que en el caso de los mercados financieros espa帽oles, se quedan fuera de las anteriores prioridades de ejecuci贸n. Siendo el caso contrario los mercados financieros de los EEUU. 

En todos los mercados encontraremos demandantes de liquidez, que buscan hacer operaciones de compraventa de forma inmediata y estas ser谩n satisfechas por los ofertantes de liquidez. Si un inversor quisiera comprar acciones de forma inmediata, pagara un precio superior al precio de equilibrio (El valor esperado por el mercado en ese momento). Es decir la diferencia entre el precio que paga el inversor y el precio de equilibrio, se le llama coste de inmediatez. Considerando este coste como la horquilla de precios que hay tanto por encima como por debajo del precio de equilibrio. Esta horquilla suele ser mucho mas amplia al comienzo de la sesi贸n desde un punto de vista intradiario y al comienzo de la semana desde un punto de vista semanal. La importancia del precio de inmediatez es tan grande que suele suponer el mayor gasto de transacci贸n, por encima de gastos de corretaje. La horquilla consta de dos dimensiones: una dimensi贸n de precios y otra de volumen. Hay veces que la horquilla tiene restricciones en la dimensi贸n del precio, reduciendo su liquidez de precio pero vi茅ndose compensada por el aumento de su liquidez por volumen.

Para terminar, Si se redujeran la restricci贸n en la dimensi贸n de precios m铆nimos ayudar铆a a los inversores con necesidad de liquidez a reducir sus constes de transacciones. Dando lugar a su vez a la llegada de mas inversores a los mercados financieros espa帽oles.

s谩bado, 21 de febrero de 2015

A causa de la gran importancia que tienen los indices de precios de consumo en las finanzas de la gente y en los pa铆ses, en Espa帽a se empezo a medir desde 1940 algo tan abstracto y grande como en nivel general de precios de un pa铆s, a lo largo del tiempo y para esto se hace necesario el operar con un volumen de cifras muy peque帽o pero que a su vez sea muy representativo.

Viendo en la historia este indicador, se puede ver que en los tiempos preindustriales, el indicador era muy f谩cil de hallar puesto que el productor normalmente le vend铆a directamente al minorista y el precio de venta de uno era el de compra de otro. En los tiempos modernos la complejidad de las relaciones de mercado aumentado tanto que, entre el productor y el minorista hay un amplio rango de intermediarios que contribuyen al precio final de un producto, como pueden ser los transportes, los impuestos, aseguradoras, empacadoras... Llegando a aumentar el precio de un producto a nivel nacional de un 60 a un 100%. Esto en el pasado a dado lugar a investigaciones y estudios para averiguar de donde salieron tantos intermediarios y si realmente son necesarios.
Hay factores que influyen en los precios al consumo, como son las pol铆ticas de control de precios del gobierno, que muchas veces mas motivadas por pol铆ticas antinflacionistas, para mejorar las finanzas del pa铆s, que por la realidad del mercado. Por otro lado tambi茅n est谩n los minoristas quienes suavizan las modificaciones en el precio para conseguir una estabilidad con sus consumidores.

Ahora que conocemos un poco mas sobre el indice de precios de consumo, podemos mirar al pasado para ver sus antecedentes. Los primeros indices fueron referentes a los precios al por mayor, ya que era mucho mas f谩cil recolectar estos datos. Y estos indices muchas veces eran simples medias aritm茅ticas de los productos. Ya en el 1913 y 1937,Vandell贸s de la c谩mara de comercio de Barcelona hizo un indice de 45 art铆culos con una media aritm茅tica y otra geom茅trica respectivamente. Incluyendo productos alimentarios y no alimentarios. Algunos trabajos destacables fueron:
  • La serie de Morato: Dirigente socialista que en 1904 hizo una serie retrospectiva de los precios de subsistencias en Madrid, incluyendo: Carne de vaca y carnero, tocino, pan garbanzos, arroz, jud铆as, patatas, aceite, vino y carb贸n vegetal.
  • La serie de Garc铆a Alix: Que coincide en los productos de subsistencia del anterior autor, solo que sustituyo el pan por trigo. A帽adiendo que los precios variaban de un a帽o para otro.
  • Los ensayos de Francisco Bernis: Construyo los primeros indices del precio ponderados al por menor.
  • El indice del instituto de Reformas sociales: Elaboro un nuevo indice del coste de vida del obrero, compuesto por productos de primera necesidad como: pan, carne de vaca, carne de carnero u oveja, bacalao, patatas, garbanzos, arroz, vino, leche, huevos, az煤car y aceite. Fue el primer organismo publico en hacer estas publicaciones.
  • Los indices del instituto Geogr谩fico, Catastral y de Estad铆stica: Entre 1920 y 1930 comenz贸 a publicar dos indices de coste de vida relativos, respectivos a Madrid y Barcelona. Incluy茅ndose productos como: carb贸n, jab贸n, gas y electricidad. Formados ambos por medias aritm茅ticas simples tendiendo a exagerar el alza de precios de la 1潞 guerra mundial.
  • Los indices provinciales del Laboratorio de Estad铆stica: Estos continuaron el indice del instituto de reforma sociales con algunas correcciones. Esta informaci贸n recolectada entre el 1932 y el 1936 seria luego de mucha utilidad.
Estos son algunos de los antecedentes que tuvo el indice de precios de consumo que contribuyeron a aumentar la informaci贸n que posteriormente el estado ver铆a de gran valor para sus finanzas.
Cuando en el a帽o 2000 la Uni贸n Europea se propuso de se la mayor y mas din谩mica econom铆a del mundo tuvo en consecuencia que hacer una serie de modificaci贸n en la contabilidad de las empresas que pretendieran obtener financiaci贸n de los mercados tanto de renta fija como variable. Con estas modificaciones pretend铆an que hubiera mas transparencia en la contabilidad de las empresas. Para conseguir esto, le encargaron a una agencia privada, la International Accounting Standards Board (IASB) que emite normas de informaci贸n financiera denominadas International Accounting Standars (IAS). A partir de estas modificaciones, aumento la necesidad de tener un conocimiento de la informaci贸n cualitativa y no solo cuantitativa de los estados financieros.

El IASB es una de las distintas organizaciones internacionales que emiten normas contables, las diferencias en las normas contables de unos pa铆ses a otros causa que el mismo echo financiero se le de una interpretaci贸n contable diferente. Y estas diferencias en la contabilidad, en el caso de los pa铆ses anglosajones provienen de la justicia. Los sistemas legales de los pa铆ses de Europa continental tienen su origen en la tradici贸n romana y por tanto en un sistema detallado de leyes para cualquier tema. Mientras que en los pa铆ses Anglosajones las leyes son un conjunto de practicas y reglas consensuadas. Esto puede verse por ejemplo en el caso de Espa帽a, que el sistema contable estaba esta plenamente integrado en la legislaci贸n mercantil. Tradicionalmente en los pa铆ses anglosajones han tenido mas importancia la financiaci贸n mediante los mercados de capitales que en los pa铆ses como Espa帽a donde el medio tradicional de financiaci贸n era el uso de entidades financieras, aunque en los 煤ltimos tiempos se ha producido un aumento en el numero de empresas que deciden recurrir a los mercados para financiarse. Esto hecho le han dado mas importancia a los estados financieros, como medio para conocer el presente y futuro de una empresa. Otra gran diferencia en es el aspecto fiscal, en los pa铆ses de la Europa continental la contabilidad tuvo su origen en una motivaci贸n fiscal, por otro lado en los pa铆ses anglosajones el resultado a efecto fiscales se obtiene de la contabilidad, no y habiendo grandes interferencias de la regulaci贸n fiscal en la contable.

Las caracter铆sticas de IASB en diferencia a otras organizaciones Anglosajonas son la sencillez de la normativa contable, aunque no cubra ejemplos muy espec铆ficos si permite que la normativa pueda llegar a mas sectores. Para hacer esto en IASB tiene un marco conceptual (MC), que es una serie de objetivo que deben cumplir los estados financieros y las caracter铆sticas cualitativas que determinan su utilidad tambi茅n define conceptos y elementos mas importantes. El IASB presupone un conocimiento razonable del mundo financiero, que le permita a los usuarios de esta informaci贸n comprender los estados financieros. Este objetivo es contrario a la tradici贸n Europea continental que primaba la protecci贸n de lo acreedores. Sin embargo hay restricciones a las caracter铆sticas cualitativas como son: oportunidad, equilibrio coste beneficios y entre caracter铆sticas cualitativas. Otra caracter铆stica del MC es la prudencia, a causa de la incertidumbre presente en toda estimaci贸n. Por el contrario los estados financieros perder铆a valor y no serian de utilidad para su usuarios perdiendo parte de su raz贸n de ser.

El IASB orienta la contabilidad en Europa hacia un sistemas mas cercano al anglosaj贸n, teniendo el anglosaj贸n mas experiencia en el aspecto de los mercados. Pero conservando versatilidad para adaptarse a las distintas empresas.


jueves, 19 de febrero de 2015


El tema de como hacen para pagar las CCAA los gastos por la prestaci贸n de servicios, como es el caso de los f谩rmacos o el pago al personal contratado, es un tema para mucha gente es desconocido, hasta el momento en el que salio a la luz que no estaban pagando apenas. Que las comunidades aut贸nomas no paguen, tiene mayores consecuencias, que aumente su deuda con los acreedores.

Uno de los factores que mas perjudico a las CCAA a la hora de aumentar su deuda fue los extensos plazos de pago. Puede verse por ejemplo que coinciden que los pa铆ses peor parados por la crisis econ贸mica de Europa (Espa帽a, Italia, Grecia y Portugal) ten铆an plazos de pagos mucho mas amplios que otros pa铆ses como Alemania y Reino Unido. Tan amplios que rondaban entre el doble y el triple de tiempo mas. Pero el que no pagaran las CCAA produjo en sus acreedores que se vieran obligados a buscar fuentes de financiaci贸n alternativas, que en tiempos de crisis pudieran no ser f谩ciles de encontrar, siendo las mas perjudicadas las Pymes.

El endeudamiento de la las Administraciones Publicas no solo perjudica a la credibilidad de estas a la hora de recibir financiaci贸n, sino que tambi茅n a los acreedores que no pueden usar fuentes de financiaci贸n propias para el desarrollo de su actividad. Da帽ando as铆 la actividad comercial del pa铆s y empobreciendo a la poblaci贸n. Pero en 2012 el Gobierno central tomo las siguientes medidas:

Intentaron reducir los plazos de pago de las CCAA, para ello las CCAA pod铆an servirse de otras fuentes de financiaci贸n creadas por el gobierno central. Como es el caso de una linea ICO, crearon el fondo para la financiaci贸n del pago a proveedores (FFPP) y el Fondo de Liquidez Auton贸mica (FLA) al que pod铆an recurrir cuando quisieran las CCAA para financiarse, con menores costas ya que este fondo se financiaba de la emisi贸n de bonos del tesoro. Toda la financiaci贸n obtenida de estas entidades iba directamente a pagar a los proveedores. Cuando empez贸 a a funcionar de esta forma las CCAA se produjo un descenso en el desempleo y una aumento en la actividad econ贸mica del pa铆s. Tambi茅n se produjo un aumento de la deuda del gobierno central ya que buena parte de la deuda de las CCAA paso a ser del gobierno. Y cambiaron las tornas pues ahora los que m谩s se retrasaban en pagar eran los deudores con las CCAA o el Gobierno central. Analizando donde fueron los pagos las fuentes de financiaci贸n de las CCAA, la mayor parte fue ha parar a grandes empresas y el resto a Pymes y menos de 1% a aut贸nomos del FFPP pero del si embargo del FLA un 13% fue destinado a entidades financieras.

Como hemos visto, se pasaron la patata caliente de las CCAA al gobierno central, pero al menos pudieron cobrar los acreedores y continuar desarrollando su actividad econ贸mica, que dados los tiempos que corren los necesitan.

Sample Text

Con la tecnolog铆a de Blogger.

Entradas m谩s vistas